A siete meses del comienzo de la pandemia, el mercado laboral en la capital sigue mostrando señales de mejoría. Aunque la tasa de desempleo de septiembre sigue siendo superior al promedio de los últimos 20 años (9,5%), la participación laboral subió de 53,6% a un 57,1%, rompiendo la tendencia a la baja de las últimas dos mediciones.
¿Qué pasó?: El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile dio a conocer su Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD), la que estuvo influenciada por la paralización de la actividad económica a causa de las medidas restrictivas que se decretaron por la pandemia de Covid-19.
Principales conclusiones: El estudio advirtió una leve recuperación del mercado laboral entre junio y septiembre, aunque advierte que los efectos de octubre del año pasado y de la pandemia todavía no se superan. En septiembre de 2020:
Leve mejoría: La directora ejecutiva del Centro de Microdatos, Lorena Flores, explicó que el alza en el desempleo de los últimos 12 meses se debe a una disminución del empleo total de 10,2% junto a una caída de 5,5% en la fuerza de trabajo. Sigue alto el número de personas que han abandonado el mercado laboral, no obstante, al comparar con los resultados de junio, se observa una variación positiva tanto en el empleo como en la fuerza de trabajo.
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.
El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.
Esta semana comienza la vigencia de la nueva ley que impone una mayor pausa en las fluctuaciones de los precios de los combustibles. El diésel tendrá un techo hasta el 15 de abril.
La entidad dependiente del Mineduc tiene pendiente la licitación para comprar 150 mil laptops para niños de Séptimo Básico, por lo que no habrá computadores en el primer semestre. Se suma el riesgo de que miles de establecimientos no tengan desayuno o almuerzo en el inicio del año escolar.