Chungungos y Naranjillos vs. Derechos Humanos: un falso dilema. Por Joaquín Lavín

Profesor CIES-UDD

En Chile se han presentado desafíos concretos que reflejan tensión entre desarrollo y cuidado ambiental. ¿Es razonable rechazar un proyecto que crea 10.000 empleos directos, como el minero Dominga, debido a su eventual impacto sobre los chungungos (nutrias de mar), o el proyecto de tierras raras Módulo Penco, porque no protegió suficientemente a seis árboles silvestres (naranjillos)?


  1. ¿Génesis o Laudato Si?: una perspectiva cristiana.

La antropología cristiana ofrece una base sólida para comprender la relación armónica entre el hombre y los animales y la naturaleza, partiendo de la dignidad única del ser humano y su misión de cuidar la creación.

En esta discusión, es importante evitar los dos extremos que a menudo surgen. Por un lado, está el antropocentrismo absoluto, donde el ser humano ve la naturaleza y los animales únicamente como recursos a su disposición. Este enfoque subestima el valor intrínseco de la creación.

Por otro lado, se encuentra el biocentrismo radical, que otorga a la naturaleza y los animales derechos, a menudo por encima de las necesidades humanas, lo que puede paralizar el desarrollo económico y social. Buena parte de esto lo vimos en la teoría del “decrecimiento” y de los “derechos” de la naturaleza discutidos en la primera convención constitucional, afortunadamente rechazada.

La fe cristiana enseña que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,27), dotado de una dignidad especial que lo distingue del resto de la creación. Este estatus único no implica un dominio absoluto, sino una responsabilidad: el hombre es llamado a ser administrador de los bienes creados, cuidando de la tierra y de todas las criaturas que la habitan (Gn 2,15).

El concepto de “dominio” sobre la tierra, encuentra en la enseñanza cristiana su verdadero sentido, que incluye tanto el desarrollo humano como la preservación del medio ambiente, reconociendo que ambos pueden y deben coexistir. En palabras del Papa Francisco en la encíclica Laudato Si’, “el dominio sobre el mundo implica cuidar de él y preservarlo, garantizar su fecundidad para las generaciones futuras” (LS, 67). Desde un punto de vista cristiano, la naturaleza también es una manifestación del amor de Dios. Sin embargo, la creación no puede ser vista como un obstáculo para el progreso, sino como un aliado en el desarrollo sostenible.

  1. El rol de la autoridad: compatibilizar prioridades

En Chile se han presentado desafíos concretos que reflejan esta tensión entre desarrollo y cuidado ambiental. ¿Es razonable rechazar un proyecto que crea 10.000 empleos directos, como el minero Dominga, debido a su eventual impacto sobre los chungungos (nutrias de mar), o el proyecto de tierras raras Módulo Penco, porque no protegió suficientemente a seis árboles silvestres (naranjillos)? Estas decisiones plantean un dilema profundo: si bien la protección de la biodiversidad es crucial, frenar proyectos que generan empleos y desarrollo en comunidades vulnerables también afecta los derechos humanos al perpetuar condiciones de pobreza y falta de oportunidades.

El trabajo de la autoridad debe centrarse en compatibilizar ambas prioridades. No se trata de elegir entre desarrollo o medio ambiente, sino de encontrar formas de armonizarlos

En primer lugar, es fundamental reconocer que el valor intrínseco de la naturaleza no es absoluto ni independiente del ser humano, sino que están subordinados a un orden moral más amplio que prioriza la vida y el bienestar integral de las personas. Las regiones que enfrentan pobreza o falta de empleo necesitan proyectos de desarrollo que transformen las vidas de sus habitantes. Por ello, cualquier regulación ambiental debe ser proporcional, asegurando que no se convierta en una barrera innecesaria para el progreso.

En segundo lugar, la tecnología y la innovación son aliados estratégicos para armonizar los derechos. Los avances científicos permiten mitigar los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo y proteger la biodiversidad sin frenar la inversión y el crecimiento. Las empresas, como motores de innovación y prosperidad, juegan un rol crucial al liderar iniciativas que promuevan el progreso económico con un enfoque sostenible.

En tercer lugar, las políticas públicas deben facilitar la inversión y el desarrollo, estableciendo un marco regulatorio claro y predecible que incentive a las empresas a adoptar tecnologías limpias y sostenibles.

  1. Fin del “todo o nada”:

La espiritualidad cristiana invita a una visión equilibrada, en la que el cuidado de la creación y el desarrollo humano se potencien mutuamente. Reconocer que todos somos parte de una casa común no implica frenar el crecimiento, sino dirigirlo hacia un progreso que sea ético, inclusivo y respetuoso del entorno natural.

Esta visión integral nos desafía a vivir como auténticos administradores, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y el bienestar, mientras cultivamos una relación de respeto y justicia con toda la creación.

El rol de la autoridad no es detener los proyectos que crean empleos y oportunidades. Esto no implica un enfoque de “todo o nada”, sino encontrar soluciones que equilibren las legítimas necesidades humanas con la preservación de la creación, promoviendo así un desarrollo verdaderamente integral y sostenible.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

[Confidencial] El tercer revés de Escalona en la presidencial

Imagen: Agencia Uno.

Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: Gobierno redobla presión a Fiscal Nacional por intento de escucha a Boric y pinchazo a Crispi

La ministra Segpres afirmó que Fiscalía debe dar explicaciones por el fallido intento de intervención del celular del Presidente y acreditar si se cumplieron los requisitos legales para realizar escuchas en el teléfono del exjefe de asesores Miguel Crispi. El oficialismo inició una arremetida contra el fiscal Cooper en momentos que se ha liberado la […]