Diciembre 22, 2024

Hablemos de Delincuencia y Crimen Organizado (pero sin eslóganes y en serio). Por Joaquín Lavín e Ignacio Abarca

Profesor CIES-UDD/ Abogado, Magíster en Derechos Humanos, Sciences Po.

Si queremos disminuir la violencia y debilitar a los carteles, debemos atacar las causas de fondo: invertir en educación, pero en educación escolar (no se trata del CAE ni el FES). Son los niños hombres de 10 años. A esa edad los tests de sicología predictiva permiten identificar quiénes serán los más probables “soldados” del futuro.


1. ¿Qué observar? El 6 de octubre se encontró en una zona rural de Lampa un cadáver al interior de una maleta calcinada. Era el cuerpo de un joven venezolano de 20 años, previamente torturado y asesinado. La investigación de ese crimen llevó a desbaratar un grupo vinculado al Tren de Aragua que se dedicaba a la explotación sexual de mujeres. Decidieron asesinarlo porque se involucró sentimentalmente con una mujer del grupo, a la cual, “retiró del mercado”. Se dice que lo mataron porque “quebrantó los códigos”.

En términos económicos crudos, los “activos” (una mujer menos para ser explotada) cayeron y también la rentabilidad. Su “error” fue considerado una afrenta al negocio, y su muerte brutal fue un mensaje inequívoco para disuadir a otros miembros de desafiar las reglas. Lo importante aquí es tener claro, por parte de quienes diseñan las políticas públicas, que una vez que estás dentro de estas organizaciones, salir y volver a ser una “persona normal” es virtualmente imposible.

2. Crecimiento y evolución de los carteles. Un estudio publicado en la revista Science en septiembre del 2023, considerado como el mejor estudio matemático (econométrico) sobre crimen organizado en México, señala que el tamaño de los carteles cambia debido a cuatro factores principales:

  • Capacidad de reclutamiento constante: los carteles incorporan nuevos miembros, principalmente jóvenes en situación de vulnerabilidad.
  • Homicidios: las disputas entre carteles o dentro de ellos reducen el número de integrantes.
  • Encarcelamiento: si es una cárcel “de verdad”, significa una disminución en los miembros del grupo, aunque si es una cárcel “a la chilena” puede significar seguir operando desde el interior, solo que ahora desde otra función.
  • Fragmentación: algunos miembros desertan para formar nuevos grupos, creando “spin-offs” delictuales que compiten con la organización madre.

Según el estudio, el número de integrantes del crimen organizado en México ha seguido aumentando. Entre 2012 y 2022 la cantidad de miembros (criminales activos) pasó de 115.000 a 185.000, una cifra alarmante considerando que en ese período murieron 50.000 personas vinculadas a estas organizaciones (o fuero víctima de un “ajuste de cuentas”, como lo llamamos en Chile) y, adicionalmente 60.000 fueron encarceladas. ¿Cómo crecen entonces? Debido a un reclutamiento constante de aproximadamente 370 personas por semana. Así, el reclutamiento es una estrategia clave del crimen organizado para “reponer” los integrantes perdidos y seguir creciendo.

3. Reducir el reclutamiento: la clave para disminuir la violencia. El estudio publicado en Science también revela que reducir el reclutamiento es, por lejos, la política más efectiva para disminuir la violencia a largo plazo. Este enfoque tiene un triple impacto: disminuye el número de miembros del cartel, reduce la violencia (ya que hay menos sicarios y menos rivales u “objetivos” a los cuales enfrentar) y debilita la capacidad del cartel para seguir reclutando en el futuro.

Por tanto, aunque mueran integrantes de carteles en enfrentamientos, y aunque logremos condenar y encarcelar al mayor número posible, si no cerramos lo más posible la llave del reclutamiento de nuevos miembros, el crimen organizado seguirá creciendo y sofisticando aún más sus métodos.

La clave está en implementar políticas públicas que disminuyan la capacidad del crimen organizado de reclutar nuevos miembros para su organización. El punto es, entonces, ¿cómo lograr que disminuya el reclutamiento de nuevos “soldados” ?, o ¿de dónde provienen esos “soldados” y qué hacer?

4. Niños hombres desertores escolares y jóvenes menores de 30 años sin trabajo.

Aunque resulta bastante intuitivo, un artículo publicado hace cuatro días por Brookings Institution en EE.UU., analiza el aumento de los asesinatos en las ciudades de ese país a partir del 2020, y su posterior caída el 2023 y este año. El caso de Estados Unidos ofrece lecciones cruciales. Señala que las ciudades que experimentaron la mayor alza en homicidios fueron aquellas en que se dio esta triple combinación: barrios de alta vulnerabilidad, con un número relevante de adolescentes hombres (teen boys) con alto ausentismo y/o deserción escolar, y mayor concentración de hombres jóvenes sin trabajo (menores de 30 años, que son responsables de más del 50% de los asesinatos en ese país).

Al respecto, el artículo señala que durante el COVID-19 los niños de barrios vulnerables enfrentaron mayores tasas de deserción escolar debido a la falta de acceso a clases en línea y a la desconexión educativa. Asimismo, la pandemia impactó drásticamente el desempleo juvenil, dejando a muchos hombres menores de 30 años sin opciones laborales.

La combinación entre deserción escolar y desempleo empujó a un gran número de niños y jóvenes a iniciar carreras delictivas o ser reclutados por organizaciones criminales. Según el artículo de la Brookings Institution, los homicidios solo comenzaron a disminuir cuando se logró reintegrar a los jóvenes al sistema educativo y la recuperación económica se les devolvió las oportunidades laborales.

En el caso de Chile, debemos señalar también que la “llave no cerrada” de migración irregular ha convertido a cientos de niños migrantes en objetivos principales de reclutamiento por parte del crimen organizado.

5. No estamos pensando en el eslabón más importante y débil de la cadena criminal.

Está muy bien que pensemos en construir nuevas cárceles (con celdas individuales), y aprobemos un fast track de nuevas leyes, pero estamos dejando de lado lo más importante y lo más costo-efectivo. ¿Qué estamos haciendo para que el crimen organizado deje de “alimentarse” de nuestros niños y jóvenes? No es tan difícil, el mismo estudio también subraya que la deserción escolar no ocurre de un día para otro. Hay señales claras que permiten identificar a los “teen boys” en riesgo: ausencias frecuentes, problemas disciplinarios y bajos desempeños académicos. Estas alertas suelen aparecer años antes de que un joven abandone la escuela, brindando una oportunidad para intervenir. Llegó la hora de hacerlo en serio.

Si queremos disminuir la violencia y debilitar a los carteles, debemos atacar las causas de fondo: invertir en educación, pero en educación escolar (no se trata del CAE ni el FES). Son los niños hombres de 10 años. A esa edad los tests de sicología predictiva permiten identificar quiénes serán los más probables “soldados” del futuro.

Y, por otra parte, recuperar la economía. Crear empleos accesibles para los jóvenes, especialmente en barrios vulnerables.
Estas estrategias no solo ofrecen un camino para reducir la violencia, sino también para construir sociedades más inclusivas y seguras. En los niños desertores y jóvenes sin trabajo en barrios vulnerables está el eslabón más débil de la cadena delictiva. Y no lo estamos viendo. No estamos preocupados y ocupados en lo realmente importante. Los últimos resultados de pruebas internacionales en educación debían ser una señal de alerta, pero parece que a nadie le importan.

Para más columnas, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Jorge Poblete

Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]