Christopher Sabatini, analista internacional: “Para Boric aliarse con China es un gran riesgo”

Marcelo Soto

Destacado académico y analista estadounidense, doctorado en Gobierno en la University of Virginia y en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Columbia, se desempeña como Senior Fellow para América Latina en Chatham House. Este miércoles dio una charla organizada por ICARE titulada “Por qué la geopolítica es política de CEO”. “El respeto al libre comercio y a los mercados es casi genético en Chile”, comenta.


-El escenario global está marcado por la incertidumbre. ¿De qué manera impacta la irrupción de Trump y su amenaza de guerra comercial contra China? 

-Primero, hay que entender que el movimiento hacia un mundo mucho más fragmentado ya estaba en marcha cuando llegó Trump. Luego, un sector de la población norteamericana siempre ha sido muy nacionalista, en favor del aislamiento de los Estados Unidos. Trump está acelerando este cambio hacia el proteccionismo.

Es difícil entender hacia dónde vamos. En el caso de Chile, Trump no respeta el Tratado de Libre Comercio. La verdad es que él está siguiendo sus propios intereses sin ninguna consideración por las implicaciones y sin ningún costo para él. Los países latinoamericanos, en vez de formar un frente para combatir el alza de aranceles, están casi todos callados, con temor.

-El Presidente Gabriel Boric estuvo en China, ¿te parece una buena estrategia acercarse más al gigante asiático?

-No. Para Boric aliarse con China es un gran riesgo que puede generar una reacción negativa y costosa. Lo vemos en el caso de Panamá, por ejemplo. Se difundieron mentiras de que había puertos chinos en el Canal. Y al final, Trump forzó a que se vendieran los puertos a un interés norteamericano. Washington ve a Pekín como un enemigo. Estamos llegando a una segunda guerra fría.

-Precisamente, Chile tiene como principales socios comerciales a Estados Unidos y a China. ¿Debe mantenerse neutral o tomar partido? 

-Tiene que mantenerse neutral, aunque va a ser muy difícil. Si Gabriel Boric se va a Beijing y habla con Xi Jinping, será visto por Trump y por Marco Rubio como una señal de que Chile está más en el lado de China que de los Estados Unidos. Tenemos que reconocer que los Estados Unidos no están ofreciendo mucho a cambio.

El caso de Perú y el puerto de Chancay, es otro ejemplo. Es un puerto de 3.6 mil millones de dólares, que ningún inversionista estadounidense quiso hacer. Vinieron los chinos y lo hicieron. Xi Jinping ha viajado a América Latina varias veces. Estados Unidos no está presente.

-Recientemente se supo que empresas chinas habrían desistido de invertir en proyectos de varios miles de millones de dólares con litio chileno. En Estados Unidos acaba de descubrirse un gran potencial de litio también. ¿Chile ha perdido su oportunidad?

-Sí. Es interesante que mucha gente habla como si fuesen los minerales críticos, irreemplazables, pero los minerales son los minerales. Y ya sabemos, por el trabajo de Raúl Prebisch, que enfocar o basar una economía en la minería es un gran riesgo.

-¿Por qué? 

-Porque siempre hay alternativas. En el caso del litio, sabemos que ahora hay litio en África, en Argentina. Esto lo vimos en la fiebre del caucho en Brasil, donde había ciudades que prácticamente desaparecieron, al descubrirse materiales sintéticos parecidos. Y eso es lo que puede pasar con el litio. Tengo temor, porque nos estamos olvidando de las lecciones que deja la historia de la minería.

-Siendo Boric un presidente de izquierda, ¿cómo es observado por los mercados? 

-Respecto de la economía, hubo una cierta preocupación a principios de su mandato, cuando habló sobre ampliar la presencia estatal en la minería. Hubo una gran inquietud por la reforma de las pensiones. Hay críticas, pero hay dos cosas que son importantes. Primero, a pesar del fin de la Concertación, yo creo que Chile sigue siendo un país centrista. El rechazo a dos proyectos constitucionales radicales, lo evidencia. Además, yo diría que el respeto al libre comercio y a los mercados es casi genético en Chile.

-¿Qué oportunidades para un país como Chile genera el actual escenario de crisis? 

-Hay una oportunidad para los países comprometidos con los mercados, con la democracia, los derechos humanos, de buscar una reforma al sistema multilateral y formar una alianza para combatir las políticas comerciales radicales de Trump. Lamentablemente Sudamérica es un continente polarizado. Con Milei, Lula y ahora las elecciones en Chile. Eso va a ser un obstáculo para formar un frente común.

-¿Qué desafío representa para Chile el caso de Milei, que con agresivas políticas enfocadas al comercio mundial, está atrayendo miles de millones de dólares de inversión? ¿Es un riesgo que Argentina atraiga las inversiones y Chile se quede un poco a la zaga? 

-Sí, yo creo que sí. Milei con su programa para la inversión ha hecho un gran trabajo de vender al país. Estoy en Londres y puedo decir que los políticos argentinos vienen mucho para contar que están abiertos para negociar la inversión. El área donde quiere jugar Argentina, que quiere vender como su ventaja comparativa, es la misma de Chile: el litio, el cobre, etc.

Es una pena porque si Chile y Argentina, a pesar de las dificultades históricas entre los dos países, pudieran aliarse en ciertos temas de interés común, podrían ofrecer un mayor mercado, muy atractivo para los inversionistas, donde se beneficien los dos. Pero con Milei siendo Milei, con su amistad con Trump, nunca va a pasar.

-¿Crees que el empresariado chileno debería estar más conectado a los temas geopolíticos? 

-Sería un gran paso adelante si los empresarios chilenos forman, por ejemplo, un consejo para reformar la Organización Mundial de Comercio, para proteger los mercados y también para promover una baja de los aranceles. He vivido en Nueva York, Washington, Londres, y la gran ventaja de Chile son sus empresarios. Son líderes mundiales, pero han sido tímidos, por razones entendibles. Pero ya ha pasado el momento de mantener silencio.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno escala conflicto con China en víspera de visita de Boric a Beijing

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Qué hay detrás del discreto (pero influyente) apoyo de Jadue a la campaña de Jara

El exalcalde Daniel Jadue (PC) luego de que el Tercer Juzgado de Garantía le decretara arresto domiciliario nocturno. Imagen: Agencia Uno.

Pese a que Jeannette Jara dio un portazo a la posibilidad de incorporarlo a su comando, como sugirió la directiva, Daniel Jadue reforzó este martes el apoyo a su candidatura. Aquí el trasfondo de un respaldo que, desde lejos, parece funcional a la ex ministra del Trabajo.

J.P. Sallaberry

Junio 24, 2025

Dónde estaban y qué hicieron los candidatos del oficialismo para el estallido del 18-O

Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del […]

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric

La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 24, 2025

La procesión de Jara y Winter por el apoyo del gobernador Mundaca, imputado en caso Convenios

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca —imputado por traspasos a la fundación ProCultura— se reunió este lunes con Gonzalo Winter en vísperas de las primarias. Jeannette Jara ya estuvo con Mundaca y apuesta a desfondar al diputado FA de su electorado con un amplio despliegue en esa región. Aquí la historia.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Las dudas que deja la nominación de Jorge Baradit como director del Parque Cultural de Valparaíso

Jorge Baradit, quien forma parte del comando de Jeannette Jara, fue nombrado esta semana como miembro del directorio del Parque Cultural de Valparaíso. Su llegada generó críticas, ya que no es experto en artes visuales contemporáneas. Para la doctora en Filosofía Lucy Oporto, su designación “obedece a motivaciones ideológicas, políticas y activistas, con vistas a […]