Mayo 19, 2025

[Confidencial] La simbólica reinauguración de Chomali de iglesia quemada tras el 18-O

Ex-Ante
La parroquia La Asunción el 18 de octubre de 2020 (José Zúñiga / Agencia Uno)

El cardenal Fernando Chomali encabezará este domingo la reinauguración de la iglesia La Asunción de Vicuña Mackenna, que fue vandalizada en octubre de 2019 y cuyo interior y cúpula fueron quemados en el primer aniversario del 18-O. Se espera que en su homilía aborde la violencia durante el estallido.


Por qué importa. La participación del arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali, en la reinauguración de la Iglesia La Asunción de Vicuña Mackenna ejemplifica la relevancia que la iglesia católica chilena atribuye a la reapertura de un templo severamente dañado tras el 18-O.

  • El cardenal encabezará la misa, programada para las 10 am del domingo, en que se espera que realice una homilía en que aborde la violencia durante el estallido.
  • Chomali dirigirá la ceremonia tras regresar del Vaticano, donde participó de la elección del Papa León XIV.
  • “Gracias a todos los que fueron parte de este gran proyecto”, dijo la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre en su cuenta de Instagram.

La causa judicial. La iglesia de Vicuña Mackenna, ubicada cuatro cuadras al sur de Plaza Baquedano, fue saqueada el 18 de octubre de 2019. Su interior y cúpula fueron quemadas un año más tarde, en el primer aniversario del 18-O.

  • En septiembre del año pasado, el vigésimo segundo juzgado civil de Santiago condenó al fisco a pagar cerca de $3 mil millones por el saqueo y quema de la parroquia.
  • “Era justamente Carabineros de Chile quien debía proteger no solo la conservación de este inmueble, dado su carácter histórico y los valores culturales que representa, sino también la vida de quienes se encontraban en ese lugar”, dijo la resolución.
  • “Y, si bien no hubo pérdidas humanas, no parece que se cumple con dicha finalidad cuando, o no se acude a los llamados o, acudiéndose, las fuerzas se repliegan, pues si no podía Carabineros de Chile dar la protección debida, ya sea por la escasez, o agotamiento de sus funcionarios en servicio, o por la falta de implementos necesarios para repeler la violencia, la estrategia en la protección debió estar dada por actores que estuvieran realmente calificados para hacer frente a tales situaciones”.
  • La resolución fue impugnada por el Consejo de Defensa del Estado ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El sobreseimiento de Felipe Berríos pese a que el tribunal acreditó abuso de escolar de 15 años (y su defensa)

El sacerdote Felipe Berríos el 28 de octubre de 2014 en Santiago. (David Von Blohn / Agencia Uno)

El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Los detalles del informe de Contraloría sobre el escandaloso aumento del gasto municipal en licencias médicas

La contralora Dorothy Pérez el 5 de febrero de 2024 en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]