Diciembre 7, 2022

Pedro Castillo, Cristina Fernández y los otros ex presidentes investigados o condenados por corrupción en la región

Diego Muñoz Vives
A la izquierda, Cristina Fernández de Kirchner. A la derecha, Pedro Castillo. (Ex-Ante).

Los escándalos políticos en Sudamérica se tomaron la agenda esta semana, luego de que la justicia dictara la condena de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, y un día después fuera destituido y detenido en Perú el exmandatario Pedro Castillo, tras un fallido intento de golpe de Estado. Así, ambas figuras pasaron a integrar una extensa lista de máximas autoridades de la región investigadas o condenadas por corrupción.


A seis años de prisión e inhabilitación especial fue condenada la vicepresidenta trasandina, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública —con orden del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2—, este martes 6 de diciembre. Hecho inédito en la historia de Argentina, tratándose de la primera vicepresidencia en ejercicio que es enjuiciada.

Sin embargo, el historial de la región ya cuenta con varios expresidentes enfrentados a la justicia. A continuación algunos de los casos más recordados y sus debidas causas.

Mapa de presidentes acusados [Elaborado por Ex-Ante]

Brasil. Antes de llegar por tercera vez al poder, el presidente brasileño Lula da Silva fue condenado en 2018 luego de una serie de acusaciones que lo llevaron a pasar casi dos años en prisión. La sentencia, ratificada por unanimidad por tres tribunales distintos, fue anulada por motivos formales por la Corte Suprema, permitiéndole al líder sindical recuperar sus derechos políticos.

Perú. Se trata del país de la región con más jefes de Estado acusados de corrupción: Ollanta Humala (administración 2011-2016), Alejandro Toledo (2001-2006) y Alberto Fujimori (1999-2000). Al listado se agrega además el reciente escándalo político del ahora expresidente Pedro Castillo, destituido del poder este miércoles y detenido por su fallido intento de golpe de Estado.

  • Dos meses atrás, la Fiscalía de la Nación de Perú apuntó al entonces mandatario Pedro Castillo como líder de una presunta “organización criminal” para amañar contratos y obtener ganancias ilícitas.
  • El exmandatario y exmilitar Ollanta Humala fue acusado en 2017 por “lavado de activos en detrimento del Estado y de asociación ilícita para delinquir en el caso Lava Jato”. El fundador del Partido Nacionalista Peruano aún es investigado bajo comparecencia restringida.
  • Hace un mes, la fiscalía de Perú solicitó 35 años de cárcel para el expresidente Alejandro Toledo, en el marco de su tercera acusación por delitos de colusión y lavado de activos. Desde Perú solicitan a Estados Unidos su extradición para que pague las condenas.
  • Pese a recibir un indulto en 2017 por su estado de salud, Alberto Fujimori se encuentra en prisión en el penal de Barbadillo, en Lima, tras ser condenado por diversos delitos. Entre ellos, violaciones de derechos humanos, homicidio y secuestro.

Ecuador. El presidente y economista ecuatoriano Rafael Correa gobernó dicho país durante 10 años (2007-2017). Hoy, condenado en 2020 a ochos años de prisión por cohecho en el denominado Caso Sobornos, reside en Bélgica con el estatus de asilado político.

Lea también: Viera-Gallo, ex embajador en Buenos Aires y condena a Cristina K: “En Argentina suele ser una práctica favorecer a empresas para obras públicas”

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]