Diciembre 18, 2024

Caso Monsalve: Pía Mundaca, la influyente asesora de Tohá, y su explicación de por qué no se activó el protocolo de la Ley Karin

Juan Pablo Sallaberry

Pía Mundaca, jefa de gabinete de Tohá, relató este martes en la comisión investigadora de la Cámara las gestiones que le pidió la ministra del Interior tras conocer la denuncia por violación contra Monsalve. La cientista política señaló que desde julio está vigente en Interior el protocolo de prevención de abuso sexual y laboral de la Ley Karin, pero que no se pudo aplicar porque no había una denuncia interna por parte de la funcionaria. En su intervención agregó que era conocido que Monsalve faltaba a actividades aduciendo sufrir jaqueca. A continuación las declaraciones y el perfil de Mundaca, quien conoció el caso antes que casi la totalidad del comité político.


Qué observar. Pía Mundaca, cientista política y jefa de gabinete de Carolina Tohá, fue una de las funcionarias que conoció la denuncia contra Manuel Monsalve antes incluso que las ministras Camila Vallejo, Antonia Orellana y el resto del comité político.

  • Según el relato que entregó la tarde de este martes en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga las responsabilidades políticas en el manejo del caso, la tarde del martes 15 de octubre, Tohá le pidió averiguar sobre una funcionaria del Ministerio del Interior.
  • No se le informó en ese momento la denuncia que esa persona había hecho el día anterior en Fiscalía contra Monsalve.
  • Al día siguiente, miércoles 16, durante la mañana Tohá le entregó los detalles de la denuncia por abuso sexual y violación e infracción a la Ley de Inteligencia contra Monsalve y le pidió averiguar más antecedentes.
  • Mundaca sólo conversó con el entonces jefe de gabinete de Monsalve, Gabriel de la Fuente, a quien días después se le pediría la renuncia. De la Fuente, según su versión, le dijo que no era conveniente contactar a la mujer por estar con licencia médica y que no existía una denuncia interna contra Monsalve ni por ese ni por otros casos.

Ley Karin. Según señaló la asesora, desde el 31 de julio de este año está vigente en el ministerio el protocolo de prevención de abuso sexual y laboral de la Ley Karin.

  • Sin embargo, se definió que no correspondía activarlo en este caso, ya que no existía una denuncia administrativa interna.
  • Diputados como Marta González (Ind bancada PPD) plantearon en la sesión que se debía ajustar la legislación para que se aplique el protocolo a todo evento.
  • En cualquier caso, Mundaca agregó que ella en sus averiguaciones consideró los tres criterios que se utilizan en estos casos: apartar a la denunciante del denunciado, redistribuir su carga de trabajo y prestar apoyo psicológico. Los dos primeros, dijo, ya estaban cubiertos porque la denunciante estaba fuera del ministerio con licencia.
  • Afirmó que la tarde del miércoles 16 de octubre, Tohá le ordenó abrir un sumario administrativo. Al día siguiente Monsalve renunció a su cargo. Recién el viernes 18 el Departamento de Gestión de Personas de la Subsecretaría del Interior se contactó vía correo con la denunciante para informarle del sumario en curso.

El comportamiento de Monsalve. La jefa de gabinete fue consultada si era habitual que Monsalve no llegara a trabajar, como lo hizo la mañana del 23 de septiembre tras pasar la noche en el hotel con la denunciante.

  • Respondió que “no le diría que era habitual, pero era de conocimiento del equipo y de las comisiones a las que asistía Manuel Monsalve que en algunas ocasiones se ausentara porque sufría de jaquecas muy intensas que en algunas ocasiones terminaron en la clínica”.

Quién es: Pía Mundaca Ovalle (34), antofagastina e hija de profesores -una familia proveniente de María Elena- pasó su infancia en el norte donde estudió en el colegio Antonio Rendic. Integró el equipo de debates del establecimiento.

  • Es cientista política de la UC, carrera que cursó entre 2008 y 2012. Realizó su práctica profesional en la Agencia de Cooperación Internacional de la Cancillería.
  • Durante sus años universitarios colaboró con la Fundación Techo en varias comunas de Santiago y al egresar fue su directora social. Participó en la elaboración de un catastro que reveló un aumento de los campamentos, contradiciendo cifras oficiales del primer gobierno del ex Presidente Piñera.
  • Tiene un Magíster en Políticas Sociales de la London School of Economics and Political Science (LSE) cursado entre 2018 y 2019.
  • Durante el segundo gobierno de Bachelet, trabajó en la Seremi de Educación Metropolitana.
  • Luego, en 2016, se desempeñó como asesora en el Departamento de Extranjería y Migración del gobierno. En enero del año siguiente asumió como jefa de política migratoria. Para entonces cursó un diplomado en sociodemografía de las migraciones en la U. de Chile.
  • En 2018 renunció a la DC, donde militaba. Pero a inicios de 2020 compitió en las primarias organizadas por ese partido para ser candidata a alcaldesa por Conchalí. No logró el cupo.

Espacio Público y el manejo del Covid. En julio de ese año, tras postular por concurso, fue nombrada directora ejecutiva del centro de estudios Espacio Público, think tank donde Diego Pardow -actual ministro de Energía- era presidente ejecutivo.

  • Durante su período, Espacio Público hizo duras críticas al manejo de pandemia Covid-19 por parte del gobierno de Piñera pidiendo tomar medidas más drásticas. El entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, les respondió que “jugar a los dados y magia con los números no es adecuado”.

Mano derecha de Tohá. Dejó Espacio Público en septiembre de 2022 para asumir primero como jefa de asesores y luego como jefa de gabinete de Tohá en Interior, en reemplazo de Ricardo Montero, que pasó a ser subsecretario de Defensa.

  • Mundaca es de la máxima confianza de la titular de Interior y suele acompañarla incluso a reuniones de los ministros del Comité Político, pese a que no es común que jefes de gabinete entren a esas instancias.
  • Es una de las funcionarias mejor pagadas de Interior. En noviembre de 2024 registra un sueldo de $7.333.316.

Las “ventajas y desventajas” descritas por Carlos Durán. En la sesión también fue invitado por segunda vez el jefe de gabinete de Boric para complementar su intervención de la sesión del 2 de diciembre.

  • Durán dijo que él no participó en la decisión del viaje al sur de Monsalve. “Esa fue una información que nos da el Presidente y quien habla le ofrece al Presidente una reflexión sobre las ventajas y desventajas (…) Como jefe de gabinete y en las corrientes conversaciones que tengo con el Presidente mi rol no es indicar qué hacer frente a determinados dilemas, lo que me corresponde es ejecutar los cursos de acción”.
  • Ante esta respuesta la diputada RN Carla Morales señaló que había quedado en evidencia que la responsabilidad exclusiva por las decisiones durante la crisis fueron de Boric.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]