Marzo 24, 2024

Caso filtraciones: Cómo es la avanzada tecnología que emplean las policías para acceder a mensajes y audios de celulares

Ex-Ante
Sergio Muñoz Yáñez, formalizado ex director de la PDI.

Al requisar en noviembre el teléfono móvil de Luis Hermosilla, la Fiscalía Oriente empleó el Cellebrite UFED un dispositivo y software israelí de última generación para “vaciar” el equipo. El informe de extracción de más de 700 mil páginas detectó 510 conversaciones por Whatsapp entre el abogado y el ex director de la PDI, Sergio Muñoz, hoy en prisión preventiva por revelación de secretos. La tecnología que permite recuperar datos borrados o descifrar información codificada, es una herramienta empleada en Chile por la PDI, Carabineros, la Fiscalía Nacional Económica y el Ministerio Público. “Hoy todos nuestros actos virtuales dejan huella”, señala el experto en seguridad John Griffiths.


Panorama general. El UFED, Universal Forensic Extraction Device o Dispositivo universal de extracción forense, es un sofisticado dispositivo y software de la empresa israelí Cellebrite que se ha vuelto una tecnología cada vez más común en la labor y los peritajes de las policías chilenas.

  • Fue la herramienta forense empleada por la Fiscalía Oriente para recuperar y descifrar el contenido del celular del abogado Luis Hermosilla, imputado en el Caso Audios. El 15 de noviembre, tras obtener la autorización de tribunales, al Fiscalía requisó el iPhone 14 Max de propiedad del abogado y lo sometió a un “vaciado” completo de su contenido.
  • El peritaje dio como resultado un informe de extracción de más de 700 mil páginas, en donde apenas un mínimo porcentaje eran las conversaciones que Hermosilla mantenía vía Whatsapp con el exdirector del la PDI, Sergio Muñoz. En total son 510 conversaciones en donde se detectó que el jefe policial le filtró datos reservados de cinco causas judiciales. Hoy Muñoz se encuentra formalizado y en prisión preventiva por el delito de revelación de secreto.
  • Según señaló este viernes el ministro de Justicia, Luis Cordero, “el celular de Luis Hermosilla puede ser una Caja de Pandora”.
  • Ambas policías, tanto Carabineros como la PDI, manejan dispositivos de extracción de información de aparatos electrónicos y se ha vuelto un elemento indispensable para el combate contra los nuevos tipos de delitos, casos de corrupción y organizaciones criminales. El Cellebrite UFED es también utilizado por la Fiscalía Nacional Económica y la Comisión para el Mercado Financiero.
  • En el Ministerio Público, la Fiscalía Oriente es la primera a nivel nacional en contar, desde hace un año y medio, con la última y más avanzada versión de UFED.”La idea es tener una plataforma, un sistema computacional que nos permita hacer inteligencia con toda esa información, también acompañada por un sistema extractor de información de celulares y distintos equipos, conocido como UFED, que permite determinar qué tipos de delitos se cometen con mayor frecuencia”, señaló en 2022 la Fiscal Lorena Parra, jefa de la Fiscalía Oriente.

¿Qué es? El dispositivo, capaz de acceder a los datos guardados en un equipo aun cuando este tenga algún bloqueo, PIN o contraseña y extraer información, es una herramienta de hackeo capaz de acceder a todos los modelos de celulares e incluso equipos rotos o dañados.

  • Funciona con un software del cual el Estado compra la licencia que permite decodificar mensajes encriptados.
  • Entre los datos que puede obtener están los registros de llamadas, contactos, fotos, videos, audios, datos del teléfono como el IMEI y el número e información de geolocalización, entre otras cosas.
  • En su sitio web, UFED se ofrece como proveedor de organismos policiales y de inteligencia. “UFED hace que la recopilación de evidencia sea más sencilla. Penetre bloqueos complicados y barreras de encriptación para extraer contenido eliminado y desconocido. Encuentre evidencia oculta. Desbloquee dispositivos con facilidad”, señalan.
  • Según Cellebrite, entre sus clientes se incluyen departamentos de policía de los 50 estados de Estados Unidos y de 25 países de la Unión Europea.

Peritajes en Chile. Al país está tecnología llegó en su primera versión en 2015 adquirida por Carabineros. Fue empleada, por ejemplo, en el registro de celulares del Caso Caval.

  • En 2018, la Municipalidad de Las Condes, que administraba Joaquín Lavín, pagó US$ 20.863 ($15 millones aproximadamente en ese año) por el producto. Un año después, la alcaldía le entregó uno de estos aparatos a la Brigada Investigadora de Robos Metropolitana Oriente de la PDI.
  • En 2021, en un debate presidencial, el ex alcalde de la UDI mostró el artefacto a la cámara y afirmó: “Las policías necesitan más equipamiento, necesitan esto”.
  • Según declaró Lavín ese año “el dispositivo ha sido clave, porque ya la PDI lo ha utilizado en más de 500 operaciones. La última vez que se usó el UFED fue el viernes pasado, cuando una banda intentó robar un auto en el Portal la Reina. Y al arrancar dejaron un teléfono celular y ese teléfono celular le permitió a la PDI saber cuál era la banda, incluso llamadas de teléfonos entre la banda y un guardia del mall. Y afortunadamente hoy están todos presos”.
  • La PDI actualmente compra con regularidad las licencias del producto. En contratos firmados en 2023 por el nuevo director general de la PDI, Eduardo Cerna, quien entonces era jefe de Logística y Grandes Compras, se observa el pago de $83,5 millones para la renovación de licencias del software.

Privacidad y ética. John Griffiths, ex Jefe del Estado Mayor del Ejército y Jefe de Estudios de Seguridad y Defensa Nacional de AthenaLab, afirma que “hoy día todos nuestros actos virtuales dejan huella”.

  • También se ha generado una discusión en torno a los límites y la legalidad de las intervenciones de dispositivos. Griffiths explica que es legal cuando hay una causa probable y que “el juez debe determinar los méritos de esa causa probable y luego si procede o no la intervención”.
  • Agrega que el respaldo jurídico protege a los ciudadanos. Esto aplica a todo lo que sean comunicaciones, tanto llamadas como mensajes.
  • “La ley es clara respecto a las condiciones de privacidad. Entonces es extraño que aparezcan procesos y filtraciones en la prensa antes de que sean comunicados a los abogados involucrados. Lo que debiera protegerlos es que la investigación tiene que ser reservada. Porque en esos celulares lógicamente hay conversaciones con personas que no tienen nada que ver, que son inocentes”, dice.
  • Aunque el dispositivo UFED es utilizado por las policías, hay otras tecnologías de espionaje y hackeo que se usan fuera del marco legal.

LEA TAMBIÉN:

Nuevo director de la PDI cancela contrato de millonaria casa en que vivía su antecesor Sergio Muñoz

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía  adjuntó diálogos para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculpara.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]