Enero 15, 2025

Caso Australis: Quién es Isidoro Quiroga y la acusación de Fiscalía por perjuicio de US$ 620 millones a la china Joyvio

Vicente Browne R.
En el medio de la foto, Isidoro Quiroga.

La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de fundamentos.


Qué observar. Este miércoles comenzó la formalización de Isidoro Quiroga, excontrolador de la salmonera Australis, y de otros dos exejecutivos, Martín Guiloff  (ex presidente de la salmonera), y Santiago Garretón, (exgerente de administración y finanzas). Alrededor de las 8:00 horas llegó el empresario al Cuarto Juzgado de Garantía, poco más de una hora antes de que iniciara la audiencia. A las 12:28 horas se dio por finalizada.

  • Quiroga y los exejecutivos fueron formalizados por presunta estafa y administración desleal, en el marco de la venta en 2019 de Australis Seafoods al grupo chino Joyvio por US$ 921 millones.
  • Al inicio de la audiencia, los abogados del empresario desistieron de la solicitud de sobreseimiento que habían ingresado previamente.
  • En la defensa de Isidoro Quiroga están los abogados Cristóbal Eyzaguirre y Alex Van Weezel, de Claro & Cia. y el penalista Juan Domingo Acosta. Los querellantes Australis y Joyvio están representados por los abogados Gabriel Zaliasnik y Alberto Eguiguren.
  • Luego de que finalizara la audiencia, el abogado de la defensa Alex Van Weezel señaló a la prensa que “seguimos considerando que la causa no tiene ningún fundamento”.

Los detalles de la Fiscalía. Para la formalización, el Ministerio Público se guió por una minuta de 59 páginas en la que se detallan las maniobras que presuntamente habría ejecutado Quiroga en la venta de Australis en 2018.

  • La fiscal Constanza Encina comenzó el relato constatando que “si bien la empresa estaba autorizada para producir como máximo un total de 231.381,8 toneladas, entre los años 2018 y 2022, produjo 329.670 toneladas, excediendo en 98.288,2 toneladas lo autorizado por las RCA (Resolución de Calificación Ambiental) otorgadas por el SEA“.
  • Agregó que lo anterior fue planificado y ejecutado dolosamente por los imputados con el objeto aumentar ficticiamente el valor de la compañía y aparentar una capacidad mayor de producción y rentabilidad.
  • Según la Fiscalía, el valor de compraventa de Australis fue calculado en US$ 921 millones, basado en un plan productivo a largo plazo que excedía los límites establecidos por las RCA.
  • Pero el valor real de la compañía, ajustado por las capacidades productivas permitidas, era de solo US$ 299 millones. Es por esto que la “disposición patrimonial perjudicial ocasionada a Joyvio asciende, a lo menos, a US$ 620,5 millones”, dijo el Ministerio Público.

Quién es. Isidoro Ernesto Quiroga Moreno nació en San Esteban, localidad próxima a Los Andes, el 4 de agosto de 1951. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Chile, de donde egresó en 1974.

  • Los primeros negocios de Isidoro Quiroga Moreno fueron en el campo de sus padres. Comercializó orégano. Tras un viaje a Estados Unidos, dio el gran golpe: apostó por una fruta que pocos conocían en Chile: el kiwi. Fue un boom que le reportó sus primeras ganancias millonarias en los 80. Aprovechando las laderas de los cerros y el clima, sembró parronales que terminaría vendiendo a la exportadora David del Curto.
  • Luego aprovecharía las disposiciones de la Constitución de 1980 y el Código de Aguas sobre la propiedad de derechos de agua. Un reportaje de Ciper lo bautizó como el “zar del agua” en Chile, dada la titularidad que alcanzó en derechos desde El Loa (Región de Antofagasta) hasta Palena (Región de Los Lagos). Con los años se deshizo de casi todos esos derechos.
  • El ojo para la compraventa de activos físicos también lo desarrolló en el mercado financiero. Partió comprando acciones en el sector que le era más natural: Iansa y Campos Chilenos. Luego se hizo de más paquetes en el rubro energético (llegó a tener el 1% de Endesa).
  • En el sector eléctrico, ingresó a Pilmaiquén en 1995. Tuvo el 10,8% de la propiedad. Allí fue socio de Bruno Philippi, expresidente de la Sofofa durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. Los socios vendieron Pilmaiquén a la estatal noruega Statkraft en 2015, por unos US$ 243 millones.
  • Entre 1996 y 2022 fue director de Soquimich.
  • Ha canjeado derechos de agua con mineras (El Volcán en Copiapó es un ejemplo), inyectado capital en prospectos mineros en bolsas especializadas en Toronto y Sidney; y apostado por startups (Emma).

Internacional. En 2020 adquirió Seguros Caracas, la filial en Venezuela de la compañía norteamericana de seguros Liberty. Lo curioso es que él mismo le vendió en 2001 a Liberty la firma Panamerican en US$ 60 millones, consigna un artículo de La Tercera.

  • También está en Colombia, por medio de la agroindustrial Green Superfood. La palta Hass es su producto estrella. Ha tenido proyectos de carbón en ese país.
  • En 2005 entró a Argentina tras adquirir el 70% de la propiedad de Andacollo Gold, una minera aurífera cuyo yacimiento está en la provincia de Neuquén. También tuvo la mitad de la propiedad del grupo AgroAmerican.
  • Además, puso su ojo en una firma ucraniana: Ukrainian Agrarian Farms Limited. En 2018 salió de ahí, aunque sus cercanos aseguran que mantiene inversiones en Europa del Este.

Australis. A la salmonera llegó en 2003. Se expandió en 2007 bajo Australis Seafoods, a través de la cual tomó el control y hasta se abrió a Bolsa.

  • En 2015 Australis tenía el control de Isidoro Quiroga vía ASF Limitada; y sus hermanas María Victoria (Arlequín Dos Limitada) y María Dolores (Inversiones Ruiseñor Dos). Con posterioridad entró su hijo Benjamín.
  • En el entorno de Quiroga dicen que el “golpe” más duro de las acusaciones de Joyvio es que su familia y amigos quedaron involucrados.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.