Qué observar. El Banco Santander realizó un estudio orientado a las habilidades que se van a requerir para el futuro. Entre las temáticas que aborda el documento se encuentran la importancia de la formación continua y permanente en el tiempo, la revolución de la inteligencia artificial, y sobre la importancia de las habilidades blandas.
Formación continua. Frente a este mundo de cambios y disrupciones tecnológica, Silva comenta que el título universitario dejó de ser garantía de empleabilidad. El estudio muestra que un gran espectro de los encuestados consideran que es necesaria una formación permanente para enfrentar al mercado laboral, debido a que los encuestados argumentan que la educación recibida en su fase universitaria no fue suficiente.
Soft skills. Con la disrupción tecnológica y el avance de la IA muchos trabajadores piensan que perderán sus empleos debido a la automatización a través de las nuevas tecnologías. Sin embargo, el estudio muestra que las habilidades blandas de las personas van a ser un elemento clave a la hora ingresar al mercado laboral.
Autogestión y rol empresarial. Silva comenta que existe una responsabilidad compartida para poder mantener una educación continua respecto a los cambios del mundo. La autogestión de las personas para poder seguir aprendiendo, el rol de las empresas y el sector privado, y las políticas públicas y el rol del Estado, serán fundamentales para enfrentarse a los desafíos laborales del futuro. Además, las plataformas digitales se muestran como una de las herramientas preferidas por los encuestados para la autoformación.
Escuche el episodio completo, aquí.
LEA TAMBIÉN:
Alejandro Preusche y alianza red de pagos con carnet: “Estamos adelantándonos tecnológicamente a muchos países”. https://t.co/RNd59Wn4sA
— Ex-Ante (@exantecl) May 30, 2025
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.