Carlos Ominami: “En la Convención la soberbia y la ceguera fue total, hay que evitar ese riesgo”

Marcelo Soto

Carlos Ominami, economista, ex ministro de Aylwin y ex senador, dice que hace 10 años presentó junto a la fundación Chile 21 un proyecto de plebiscito sobre una nueva constitución, que sin embargo fue desechado por Bachelet. Y ahora propone un enfoque de tres partes: convención, expertos y ciudadanos elegidos al alzar. “El riesgo que corre una convención súper militante, alimentada por súper expertos, es muy grande: es como poner en el punto penal a todo el mundo antisistema para que le saque la cresta”, afirma.


-¿Cómo surgió esa iniciativa constitucional de 2013? ¿Qué lecciones sacas de esa experiencia?

-Ese año le propusimos a la Presidenta que convocara a un plebiscito. Ella había obtenido más del 60% de los votos en segunda vuelta, tenía una altísima legitimidad. Nosotros éramos partidarios de una asamblea constituyente. Lamentablemente no se hizo así. Yo creo que el gobierno desaprovechó la oportunidad y al no hacerlo le impidió hacer las reformas como ella quería, pues iban en contra de la constitución del 80.  La NC era la madre de todas las reformas.

-¿Qué dijo la Presidenta?

-Que no estaban las condiciones. Mandó un proyecto de envergadura modesta muy al final del período, más bien por cumplir, sin que tuviese ninguna posibilidad de ser tramitado.

-¿De qué manera percibiste el anterior proceso constituyente, que perdió por una mayoría inapelable?

-De una manera crítica. De hecho el 9 de mayo de 2022 le mandamos una carta abierta a todos los convencionales, advirtiendo con mucha fuerza que se estaba generando un texto que estaba posibilitando el triunfo del Rechazo. Les sugeríamos que la Convención tomara nota de esta situación. So pena de que el proceso fracasara.  Los resultados están a la vista.

-¿Les contestó algún convencional?

-Ninguno. La soberbia y la ceguera fue total. Hay que evitar ese riesgo.

-Ahora, como Chile 21, plantean una solución de tres partes: una convención, una comisión de expertos  y otra elegida por azar. Esto último, ¿tiene posibilidades en este país?

-Estoy de acuerdo en que el tema del sorteo es nuevo en Chile, pero creo que es una solución para evitar el fracaso anterior. En primer lugar, tiene que haber una Convención electa, que sea la que finalmente resuelva. Sin listas de independientes ni una sobre representación de pueblos originarios, sino que esencialmente de militantes de partidos.

-¿La comisión de expertos funcionaría en paralelo?

-Sí. Pero ojo que aquí se está corriendo un grave riesgo: ir de una Convención fuertemente identitaria, como la que fracasó, a una esencialmente militante de partidos que no tienen prestigio. El hecho de que vengan expertos tampoco te va a resolver los problemas de representación.

-¿Por qué?

-A esta altura hay evidencia de que esos casi 5 millones de personas que no votaban tradicionalmente y que lo hicieron en virtud de que era obligatorio, votaron muy masivamente por el Rechazo.

-¿Un voto oculto de derecha?

-Son personas más bien antisistema. Personas que están enojadas, que por eso no iban a votar. El dato es que el Apruebo sacó 200 mil votos más que Boric en segunda vuelta. Uno podría suponer que toda la gente que votó por Boric marcó Apruebo. Es decir, un sector muy marginal, 200 mil personas de esos 5 millones, aprobaron. El resto lo hizo por el Rechazo.

-Aunque ha funcionado en otros países, ¿el sorteo puede ir en contra del sentido común en Chile?

-La única posibilidad de que el sentido común, en otras palabras la señora Juanita, pueda estar presente en la convención es sobre la base del sorteo. Proponemos que haya un filtro ciudadano. Sería una condición muy delicada arriesgarse a que la propuesta de los 50 o 100 convencionales, sobre la base del borrador que los expertos propusieron, sea objeto de un nuevo rechazo. Imagínate, sería un desastre.

-¿Qué experiencias rescatas con elección al azar?

-Una es Irlanda y otra más reciente en Francia, donde se hizo una consulta medioambiental sobre la base de un sorteo. En EEUU, como se sabe, se sortean los jurados para resolver si alguien es culpable o no.

-¿Y el riesgo de que volvamos a encontrarnos con un Rojas Vade?

-Existe. Pero es algo parecido al sorteo de los vocales. Los elige el Servel sobre la base de un conjunto de criterios.

-¿Qué impresión te deja cómo ha ido avanzando el diálogo constituyente?

-Estamos en una situación bien delicada, porque pudiera comenzar a constituirse el sentimiento de que aquí hay una especie de gatopardismo, que todo cambie para que todo quede igual. Porque hay fuerzas dentro de la derecha que estarían solo por un proceso de reformas de la actual constitución. Y desde ese punto de vista hay un atentado a la fé pública. La derecha está jugando con fuego.

-La otra preguna es el papel del Gobierno en el proceso: ¿acompañar o alejarse?

-Tengo una visión distinta.  Para empezar, en el anterior proceso, lo que vi es que el Gobierno debió haber intervenido antes; haberle hecho presente a la Convención que el texto debía generar mayorías amplias. En su momento Boric dijo que no podía ser una constitución partisana, pero ya era muy tarde. No había vuelta.  El mayor símbolo de ese fracaso es que constituyentes del Frente Amplio terminaron aprobando un texto que tenía todos los cabos sueltos que se conocen. Algunos dicen que igual los convencionales no le habrían hecho caso a Boric. Pero no se sabe.

-¿No es un poco voluntarista?

-En este país, donde hay una crisis institucional tan fuerte, lo que contaba era la autoridad presidencial. Boric estaba electo con el 56%. Fue un grave error no haber buscado rectificar y cerrar los flancos que el texto tenía… Y ahora tampoco entiendo cuando el gobierno dice que va a ser acompañante nomás, que no va a dar opinión. Este gobierno es hijo de este proceso y por lo tanto no se puede hacer a un lado.

-El problema es que tiene tan baja aprobación que incluso puede perjudicar al proceso.

-En alguna medida, sí… Pero, al revés, yo siempre me hago la pregunta de si el presidente hubiese sido Kast, en el proceso anterior habría ganado el Apruebo. Porque la gente habría votado contra Kast.

-Pero eso es ficción.

-Puede ser metafísica, pero los cinco millones que no votaban con el voto voluntario, ahora van a votar contra cualquier cosa con el voto obligatorio. Por eso es tan importante que haya filtros ciudadanos. El riesgo que corre una convención súper militante, alimentada por súper expertos, es muy grande: es como poner en el punto penal a todo el mundo antisistema para que le saque la cresta.

-¿Cómo evalúas a Carolina Tohá como jefa de gabinete?

-Es de las mejores decisiones que ha tomado este gobierno. Boric pagó un costo muy severo por la inexperiencia del gabinete anterior. Ella posee características que son muy excepcionales: tiene experiencia en el parlamento, en el gobierno y en el municipio. Muy pocas personas reúnen esa condición. Es de una generación intermedia, no es parte de los jóvenes estudiantes revolucionarios, pero tampoco es parte de los viejos de la Concertación.

Lo que me parece muy importante es que ella pueda ejercer a plenitud la condición de jefa de gabinete. Es fundamental que Carolina Tohá no sea simplemente ministra del Interior, sino jefa política. Espero que se apruebe rápido el ministerio de Seguridad, de manera que ella pueda concentrarse en la conducción política del gabinete.

-Respecto del diálogo constituyente, dijo que ojalá podamos bailar cueca ya con un acuerdo… Se equivocó.

-Fue una expresión de voluntad, de buena onda, pero obviamente era muy difícil que se hubiese podido concretar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]