El país necesita nuevos recintos penitenciarios. También más vertederos, torres de alta tensión, subestaciones de transmisión eléctrica, líneas de metro, hospitales, carreteras y un sinfín de obras públicas de alto impacto social. Algunas gustan y otras, siendo totalmente necesarias, disgustan a vecinos y a autoridades, especialmente en tiempos de campaña electoral, como demuestra la controversia pública respecto de la cárcel de alta seguridad en Santiago.
A la multitud de trámites y búsqueda de recursos para realizar estos proyectos, se suma otro factor crítico: “en mi comuna no”. Así, los vecinos hacen campaña, los alcaldes se suman y las obras no tienen dónde ser emplazadas. Hace un tiempo, en una comuna de la zona poniente, los vecinos se oponían a más viviendas sociales porque “aquí no cabe nadie más”. Se ha instalado un sentido común perverso: no queremos más vecinos, no queremos más proyectos, “en mi comuna no”.
Hemos perdido el espíritu de lo comunitario, del bien común. El anhelado progreso para todos se aleja si, tanto los vecinos como las autoridades, tienden a velar por intereses particulares por sobre los valores comunes, los proyectos sociales y de interés público.
Queremos nuestras casas y calles totalmente iluminadas, pero ojalá sin torres de transmisión eléctrica; queremos el retiro de basura todos los días, pero sin aceptar vertederos; queremos ver presos a todos los delincuentes y sospechosos de serlo, pero sin cárceles en mi comuna; compartimos la necesidad de nuevos hospitales, pero ojalá lejos de mi casa. Así no se puede.
Esto que observo es propio de la naturaleza humana y no va a cambiar con buenas intenciones, frases para al bronce o recriminaciones idiosincráticas. Es el momento de que hablemos de las medidas compensatorias para los territorios que cargan con las llamadas externalidades negativas, que son positivas para el bien común, en pro de las grandes necesidades del país.
En materia de energía, algo de eso hay avanzado. En mayo pasado, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad determinó que seis comunas fueran beneficiadas con una rebaja en las cuentas de electricidad, como parte del mecanismo de reconocimiento territorial para zonas donde históricamente se han ubicado complejos termoeléctricos.
Si la legislación establece que las empresas privadas deben pactar compensaciones a los territorios por sus proyectos, con mayor razón las grandes iniciativas estatales deberían respetar esta lógica y dar el ejemplo como buenos vecinos.
En el marco del debate de la nueva cárcel, esto se ha hecho patente. El gobierno ha impuesto una ubicación y quiere una ley para acelerar los trámites. No lo conversó con nadie y ahora se enfrenta a una fuerte campaña en contra. Humildemente, creo que así no se hace.
La lógica de “al que le toca, le toca” no puede ser la regla en los territorios afectados por los grandes proyectos de interés público. ¿No podremos ser más creativos a la hora de responder a los vecinos y comunidades que -innegablemente- se verán impactados por estos proyectos? ¿No será el tiempo de innovar con agilidad para evitar comentarios como: “acá no cabe nadie más”, o “siga la ruta del trámite”? Se trata de proyectos que buscan el bien común y son reclamados con urgencia por las comunidades y por el país.
Se impone entonces la necesidad de poner sentido de colectivo y generar puentes para agilizar los trámites, informar adecuadamente y compensar de manera inteligente cuando sea necesario.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad. Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]
El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]
La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
“Le envié un mensaje por vía WhatsApp a (Elías) Villalonga, señalándole que cagamos, ya que habían bajado la maleta para revisión por parte de Aduanas”, declaró el cabo Mauricio Ponce sobre el tráfico de ketamina interceptado el 3 de julio en la base Los Cóndores, que hizo estallar el caso. Villalonga era cabo del Grupo […]