Agosto 6, 2024

Cárcel de alta seguridad: Al que le toca, ¿le toca? Por Claudia Miralles

Gerente Comunicación Estratégica Imaginaccion

Si la legislación establece que las empresas privadas deben pactar compensaciones a los territorios por sus proyectos, con mayor razón las grandes iniciativas estatales deberían respetar esta lógica y dar el ejemplo como buenos vecinos. En el marco del debate de la nueva cárcel, esto se ha hecho patente. El gobierno ha impuesto una ubicación y quiere una ley para acelerar los trámites. No lo conversó con nadie y ahora se enfrenta a una fuerte campaña en contra. Humildemente, creo que así no se hace.


El país necesita nuevos recintos penitenciarios. También más vertederos, torres de alta tensión, subestaciones de transmisión eléctrica, líneas de metro, hospitales, carreteras y un sinfín de obras públicas de alto impacto social. Algunas gustan y otras, siendo totalmente necesarias, disgustan a vecinos y a autoridades, especialmente en tiempos de campaña electoral, como demuestra la controversia pública respecto de la cárcel de alta seguridad en Santiago.

A la multitud de trámites y búsqueda de recursos para realizar estos proyectos, se suma otro factor crítico: “en mi comuna no”. Así, los vecinos hacen campaña, los alcaldes se suman y las obras no tienen dónde ser emplazadas. Hace un tiempo, en una comuna de la zona poniente, los vecinos se oponían a más viviendas sociales porque “aquí no cabe nadie más”. Se ha instalado un sentido común perverso: no queremos más vecinos, no queremos más proyectos, “en mi comuna no”.

Hemos perdido el espíritu de lo comunitario, del bien común. El anhelado progreso para todos se aleja si, tanto los vecinos como las autoridades, tienden a velar por intereses particulares por sobre los valores comunes, los proyectos sociales y de interés público.

Queremos nuestras casas y calles totalmente iluminadas, pero ojalá sin torres de transmisión eléctrica; queremos el retiro de basura todos los días, pero sin aceptar vertederos; queremos ver presos a todos los delincuentes y sospechosos de serlo, pero sin cárceles en mi comuna; compartimos la necesidad de nuevos hospitales, pero ojalá lejos de mi casa. Así no se puede.

Esto que observo es propio de la naturaleza humana y no va a cambiar con buenas intenciones, frases para al bronce o recriminaciones idiosincráticas. Es el momento de que hablemos de las medidas compensatorias para los territorios que cargan con las llamadas externalidades negativas, que son positivas para el bien común, en pro de las grandes necesidades del país.

En materia de energía, algo de eso hay avanzado. En mayo pasado, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad determinó que seis comunas fueran beneficiadas con una rebaja en las cuentas de electricidad, como parte del mecanismo de reconocimiento territorial para zonas donde históricamente se han ubicado complejos termoeléctricos.

Si la legislación establece que las empresas privadas deben pactar compensaciones a los territorios por sus proyectos, con mayor razón las grandes iniciativas estatales deberían respetar esta lógica y dar el ejemplo como buenos vecinos.

En el marco del debate de la nueva cárcel, esto se ha hecho patente. El gobierno ha impuesto una ubicación y quiere una ley para acelerar los trámites. No lo conversó con nadie y ahora se enfrenta a una fuerte campaña en contra. Humildemente, creo que así no se hace.

La lógica de “al que le toca, le toca” no puede ser la regla en los territorios afectados por los grandes proyectos de interés público. ¿No podremos ser más creativos a la hora de responder a los vecinos y comunidades que -innegablemente- se verán impactados por estos proyectos? ¿No será el tiempo de innovar con agilidad para evitar comentarios como: “acá no cabe nadie más”, o “siga la ruta del trámite”? Se trata de proyectos que buscan el bien común y son reclamados con urgencia por las comunidades y por el país.

Se impone entonces la necesidad de poner sentido de colectivo y generar puentes para agilizar los trámites, informar adecuadamente y compensar de manera inteligente cuando sea necesario.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

Cárcel de alta seguridad anunciada por Boric se ubicará en recinto militar, al lado de ex Penitenciaría

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Perfil: lo que hay que saber del juez Antonio Ulloa, su creciente protagonismo en el Caso Audios y sus mensajes con Hermosilla

El juez Antonio Ulloa. (Poder Judicial)

El allanamiento al juez Antonio Ulloa —además de al ministro del TC Héctor Mery y al exasesor del gobierno pasado Andrés Sotomayor— reflejó el interés de la fiscalía en el magistrado investigado por cohecho, soborno, prevaricación y tráfico de influencias en una de las aristas del caso Audios.

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]