Abril 3, 2021

Canciller de Bolivia y el nuevo tono sobre relación con Chile: “Este debería ser un tiempo de acercamiento, de tratar de construir una mejor relación”

Pedro Schwarze
El Canciller de Bolivia, Rogelio Mayta.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, está abierto a recibir en La Paz al canciller chileno o a viajar a Santiago, en caso de ser invitado. “No deberíamos descartar la posibilidad de que en algún momento alguna autoridad chilena puede estar en Bolivia o viceversa”, aseguró en esta entrevista con Ex-Ante. De esta forma Mayta confirma la senda señalada por el presidente Luis Arce en su discurso con motivo del Día del Mar, el pasado 23 de marzo, cuando cambio el tono de la época de EVo Morales y dijo que su Gobierno buscaría “un clima de paz y confianza” con Chile.

En su discurso por el Día del Mar el presidente Arce habló de retomar “el acercamiento bilateral con Chile”. ¿Es posible un restablecimiento de las relaciones diplomáticas para, con ese nivel de vínculos, llevar a cabo conversaciones e incluso mayores negociaciones con Santiago?

Consideramos que luego de tener un tiempo de relaciones distantes con Chile este debería ser un tiempo de acercamiento, de tratar de construir una mejor relación que redunde en beneficio de nuestros pueblos. Obviamente eso es parte necesariamente de un proceso de construcción de confianza de ir superando algunos posicionamientos encontrados; más allá de cualquier situación para andar esa senda de encuentro creo que lo importante es empezar a caminarla.

También el presidente Arce dijo que había que buscar con Chile “solución concreta, útil, factible y mutuamente beneficiosa al enclaustramiento de Bolivia”. ¿Cómo sería una solución mutuamente beneficiosa?

Chile y Bolivia probablemente tengan posiciones muy difíciles de coincidir en algunos temas específicos que pueden ser muy álgidos, pero al margen de eso también tiene una realidad concreta que es su vecindad, el hecho de la cotidianidad que hay de bolivianos que van para Chile, de chilenos que vienen para Bolivia, o diversas razones que van, desde lo familiar pasando por lo económico y lo laboral inclusive. Entonces esa realidad tiene que llevarnos a ambos Estados a tratar de encontrar puntos de acuerdo que redunden en beneficio de nuestras poblaciones, que en definitiva es la razón de ser de nuestros gobiernos.

¿Qué implica una “acción diplomática hacia un clima de paz y confianza mutua” con Chile, como la que mencionó el presidente Arce? ¿Diría usted que es tiempo de una relación más pragmática entre Chile y Bolivia, y de dejar los rencores mutuos del pasado?

Como ya lo tenemos apuntado obviamente que esas cuestiones concretas, prácticas, es lo que deberían convocarnos a poder conversar y establecer acuerdos, tenemos la realidad insoslayable de que somos pueblos vecinos.

¿Estaría dispuesto a invitar al canciller chileno a La Paz, para abrir un nuevo tiempo en las relaciones entre los dos países? ¿Si lo invitara el Gobierno chileno a viajar a Santiago, lo haría?

Dialogar implica la posibilidad de encuentro entre dos partes, y creo que una posibilidad importante de tener avances en el diálogo es, hacerlo de forma presencial y creo que podría ser importante que pueda darse ese diálogo en diversos escenarios posibles y entre ellos, creo que no deberíamos descartar la posibilidad de que en algún momento alguna autoridad chilena puede estar en Bolivia o viceversa, que alguna autoridad boliviana puede estar en Chile. Pero esos son procesos graduales en los que se van construyendo esas posibilidades, en el que hay que tener la paciencia necesaria, para ir construyendo las condiciones para que pueda darse ese momento.

¿Cómo Chile y Bolivia pueden ayudar aplacar la situación de los migrantes venezolanos que entran en Bolivia y que quieren alcanzar la frontera chilena? ¿El Gobierno chileno le ha planteado la necesidad de lograr un cierre más efectivo de las fronteras bolivianas para impedir el flujo de migrantes?

El problema de la migración venezolana es complejo y nosotros consideramos que ese tema debe tratarse en su esencia, y su esencia está dada lamentablemente en las medidas unilaterales de sanciones que ha asumido el Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, son esas medidas las que han determinado y siguen determinando que Venezuela pase situaciones económicas muy complejas, muy complicadas que se suman a la situación política también compleja que venían viviendo. Si queremos resolver el tema de la migración venezolana no basta y no van a bastar en ningún momento medidas administrativas que puedan tomar nuestros países.

¿Qué pueden hacer Chile y Bolivia en eso?

En este caso nos toca, creo que, por responsabilidad ética, moral apuntar que el origen de ese problema es el accionar unilateral de los Estados Unidos, si ya no existieran esas sanciones contra Venezuela ese país hermano no estaría en las complicaciones en las que está y no debieran verse en la necesidad de migrar buscando mejores días.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]