El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, está abierto a recibir en La Paz al canciller chileno o a viajar a Santiago, en caso de ser invitado. “No deberíamos descartar la posibilidad de que en algún momento alguna autoridad chilena puede estar en Bolivia o viceversa”, aseguró en esta entrevista con Ex-Ante. De esta forma Mayta confirma la senda señalada por el presidente Luis Arce en su discurso con motivo del Día del Mar, el pasado 23 de marzo, cuando cambio el tono de la época de EVo Morales y dijo que su Gobierno buscaría “un clima de paz y confianza” con Chile.
En su discurso por el Día del Mar el presidente Arce habló de retomar “el acercamiento bilateral con Chile”. ¿Es posible un restablecimiento de las relaciones diplomáticas para, con ese nivel de vínculos, llevar a cabo conversaciones e incluso mayores negociaciones con Santiago?
Consideramos que luego de tener un tiempo de relaciones distantes con Chile este debería ser un tiempo de acercamiento, de tratar de construir una mejor relación que redunde en beneficio de nuestros pueblos. Obviamente eso es parte necesariamente de un proceso de construcción de confianza de ir superando algunos posicionamientos encontrados; más allá de cualquier situación para andar esa senda de encuentro creo que lo importante es empezar a caminarla.
También el presidente Arce dijo que había que buscar con Chile “solución concreta, útil, factible y mutuamente beneficiosa al enclaustramiento de Bolivia”. ¿Cómo sería una solución mutuamente beneficiosa?
Chile y Bolivia probablemente tengan posiciones muy difíciles de coincidir en algunos temas específicos que pueden ser muy álgidos, pero al margen de eso también tiene una realidad concreta que es su vecindad, el hecho de la cotidianidad que hay de bolivianos que van para Chile, de chilenos que vienen para Bolivia, o diversas razones que van, desde lo familiar pasando por lo económico y lo laboral inclusive. Entonces esa realidad tiene que llevarnos a ambos Estados a tratar de encontrar puntos de acuerdo que redunden en beneficio de nuestras poblaciones, que en definitiva es la razón de ser de nuestros gobiernos.
¿Qué implica una “acción diplomática hacia un clima de paz y confianza mutua” con Chile, como la que mencionó el presidente Arce? ¿Diría usted que es tiempo de una relación más pragmática entre Chile y Bolivia, y de dejar los rencores mutuos del pasado?
Como ya lo tenemos apuntado obviamente que esas cuestiones concretas, prácticas, es lo que deberían convocarnos a poder conversar y establecer acuerdos, tenemos la realidad insoslayable de que somos pueblos vecinos.
¿Estaría dispuesto a invitar al canciller chileno a La Paz, para abrir un nuevo tiempo en las relaciones entre los dos países? ¿Si lo invitara el Gobierno chileno a viajar a Santiago, lo haría?
Dialogar implica la posibilidad de encuentro entre dos partes, y creo que una posibilidad importante de tener avances en el diálogo es, hacerlo de forma presencial y creo que podría ser importante que pueda darse ese diálogo en diversos escenarios posibles y entre ellos, creo que no deberíamos descartar la posibilidad de que en algún momento alguna autoridad chilena puede estar en Bolivia o viceversa, que alguna autoridad boliviana puede estar en Chile. Pero esos son procesos graduales en los que se van construyendo esas posibilidades, en el que hay que tener la paciencia necesaria, para ir construyendo las condiciones para que pueda darse ese momento.
¿Cómo Chile y Bolivia pueden ayudar aplacar la situación de los migrantes venezolanos que entran en Bolivia y que quieren alcanzar la frontera chilena? ¿El Gobierno chileno le ha planteado la necesidad de lograr un cierre más efectivo de las fronteras bolivianas para impedir el flujo de migrantes?
El problema de la migración venezolana es complejo y nosotros consideramos que ese tema debe tratarse en su esencia, y su esencia está dada lamentablemente en las medidas unilaterales de sanciones que ha asumido el Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, son esas medidas las que han determinado y siguen determinando que Venezuela pase situaciones económicas muy complejas, muy complicadas que se suman a la situación política también compleja que venían viviendo. Si queremos resolver el tema de la migración venezolana no basta y no van a bastar en ningún momento medidas administrativas que puedan tomar nuestros países.
¿Qué pueden hacer Chile y Bolivia en eso?
En este caso nos toca, creo que, por responsabilidad ética, moral apuntar que el origen de ese problema es el accionar unilateral de los Estados Unidos, si ya no existieran esas sanciones contra Venezuela ese país hermano no estaría en las complicaciones en las que está y no debieran verse en la necesidad de migrar buscando mejores días.
Junto con la de pensiones y la tributaria, la reforma a la salud entrará de lleno en la agenda del gobierno después del plebiscito del 4 de septiembre. Desde el mundo académico y económico ya se están trabajando argumentos a favor y en contra de la propuesta que, en unos de sus principales aspectos, busca […]
El estudio, correspondiente a la cuarta semana de junio, muestra los peores índices del Presidente desde que llegó a La Moneda, tanto en su aprobación como desaprobación. Esta semana, el Apruebo anotó su nivel más bajo de respaldo desde que Cadem ha preguntado por el plebiscito, instalándose en el 33%, mientras que, por el contrario, […]
La encuesta Pulso Ciudadano de la segunda quincena de junio, dada a conocer este domingo, muestra que el Presidente Gabriel Boric obtiene una aprobación de un 24,3%, (-8,5), y una desaprobación de un 56,4% (+6,1). Y un 65,1% desaprueba (+7,9) como está desarrollando su labor el gabinete.
Las posiciones entre la directiva y los 9 ex presidentes de la DC que piden libertad de acción en la Junta Nacional del próximo 6 de julio en torno al plebiscito del 4 de septiembre dan cuenta del nivel de la crisis a la que ha llegado el partido. En la colectividad se habla de […]
Una veintena de convencionales salió este viernes, en hora de almuerzo, a repartir la “Guía práctica de la nueva Constitución” por el centro, en lo que algunos leyeron como un acto de campaña, en medio de la caída de la opción “apruebo” en las encuestas. La presidenta María Elisa Quinteros respondió preguntas y recibió algunos […]