Junio 3, 2022

Campaña del Apruebo: La tesis del “motor apagado” que inquieta a La Moneda de cara al plebiscito

Alfonso Peró

Las dos almas del oficialismo tienen un diagnóstico distinto sobre el plebiscito constitucional. Mientras el PC y FA, reunidos en Apruebo Dignidad, están por un Apruebo a secas, en el sector socialdemócrata (PS-PPD-PR) se ha consolidado el convencimiento de que la nueva constitución tiene una serie de contraindicaciones que obligarán a reformarla tras el plebiscito constitucional. Por lo mismo, en La Moneda temen que éste último sector no moje con entusiasmo la camiseta en la campaña del Apruebo.


Por qué importa: Está el avión, las alas, los pasajeros. El problema, dicen desde el oficialismo y reconocen en La Moneda, es que los motores no están encendidos y hay dudas si se encenderán de cara a la votación del 4 de septiembre. Los partidos tienen la maquinaria política para movilizar votos. El tema es si esos motores estarán prendidos para una campaña activa en favor del apruebo.

  • Evidentemente en público las autoridades de algunos sectores del oficialismo dirán que votarán a favor. Pero también saben que varias normas van en detrimento del poder judicial, el legislativo y aspectos que perjudicarán un desarrollo económico necesario para cumplir con la propuesta de transformaciones del gobierno de Boric.
  • La promesa de “la casa de todos” no ha logrado ni, probablemente, terminará por tener el respaldo de una amplia mayoría en favor de una u otra opción. Todo lo contrario. Se pronostica una elección cerrada y, de ser así, la polarización, dicen desde los partidos oficialistas, obligará a buscar corrientes de agua que promuevan una alternativa. Por lo mismo, hay disposición a buscar un plan B.
  • Al ser consultado el 2 de mayo en TVN sobre las alternativas que maneja el gobierno en caso de que gane el Rechazo, el propio Boric señaló: “Por supuesto que eso es algo que estamos discutiendo, hay que anticiparse a los escenarios, pero también el anticiparse a los escenarios no implica hacer público todas las alternativas que tiene un gobierno respecto a situaciones tan críticas como esta”.

Los números sobre la mesa: Son dos meses previos al plebiscito en que los bloques oficialistas –Apruebo Dignidad y la Social democracia- deberán mostrar sus cartas a la opinión pública. Y con un rechazo cercano al 45% y un apruebo al 37%, solo queda buscar votos en los indecisos. En este punto, los motores encendidos son clave para acercarlos al apruebo. Pero en la última encuesta Cadem, el 34% cree que es mejor para Chile que se apruebe y después se reforme; un 20% que se rechace y se mantenga la actual, y un 30% que se rechace para que se proponga un nuevo proceso. Es decir, el apruebo a secas solo es respaldado por un 11% que lo considera mejor para Chile.

La noche de las máscaras: Apruebo Dignidad está por un Apruebo a secas. Pero en la social democracia, han manifestado un apruebo con “legítimas diferencias” o con “reservas”. También se ha propuesto darle más plazo al trabajo de los convencionales. Esta última idea recibió un portazo transversal.

  • “La información exacta del borrador son las normas constitucionales que ya están aprobadas, es nuestra mejor arma de combate en esta batalla por lograr el Apruebo de una nueva Constitución, ese es el despliegue que vamos a hacer a través de las redes, en los territorios”. Guillermo Teillier
  • Álvaro Elizalde (PS) en Mesa Central: “El mundo del socialismo está comprometido con el apruebo…cuestión distinta es que en aspectos específicos de la nueva constitución es legítimo que haya personas que puedan plantear cuestiones distintas… si dijimos “tengamos una constitución elaborada en democracia uno no puede pretender evitar el debate y los temas son por definición opinables”.
  • Vlado Mirosevic (28 de abril): “Si es que hoy la Convención está trabajando a ritmo acelerado (…) nosotros, desde la bancada, creemos que presentar una reforma constitucional que permita tres meses más nos parece que es mejor hacer las cosas bien versus un borrador de texto constitucional que no sea el mejor”, señaló Mirosevic (…) “lo único que va a hacer es ayudar a que tengamos una mejor propuesta constitucional”.
  • Senador Jaime Quintana en La Tercera: “Se está instalando un consenso de que el proceso constituyente no se detiene después del plebiscito. Si gana el Apruebo, vendrán algunas adecuaciones legales, incluso reformas a la propia nueva Constitución, donde el Ejecutivo puede tener un rol. Es normal. Ahora, si gana el Rechazo, hay que proponer al día siguiente un nuevo mecanismo de reemplazo a la Constitución del 80 reformada”.
  • Carlos Maldonado (PR): “El trabajo de la Convención me parece preocupante, decepcionante… Por supuesto que todos queremos una Constitución mejor que la actual, pero mejor. No cualquier Constitución en reemplazo de la actual”.

El capital político del presidente. Boric ha transmitido que está dispuesto a poner sobre la mesa su capital político –un escaso 36% que respalda a su gobierno- para concretar reformas constitucionales sobre materias que afecten su programa de transformaciones. Porque tal cual está el borrador –y probablemente la propuesta constitucional-, tanto el ejecutivo como el parlamento intentarán moderar las iniciativas de los 154 convencionales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]