Camilo Charme, de Generadoras de Chile: “Cuando las empresas intentan conseguir sus permisos, no hay ningún apoyo del Gobierno”

Vicente Browne R.
Camilo Charme

El director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, cuestionó la gestión del Gobierno en la tramitación de permisos y el liderazgo en la política de transición energética. Afirmó que, aunque existen leyes en discusión, la falta de apoyo regional y coordinación sectorial está paralizando proyectos estratégicos. Señaló ejemplos como los casos de Colbún y Statkraft, donde decisiones apresuradas y ausencia de respuestas han generado desconfianza entre los inversionistas.


-Con los proyectos de reforma ambiental y permisos sectoriales en tramitación, pareciera que se han apaciguado las críticas por la permisología. ¿Es suficiente con estas leyes?

-No hay que caer en la confusión de que con presentar proyectos de ley las cosas se arreglan. Las iniciativas legales están bien, pero en el Gobierno sigue existiendo y sigue teniendo el deber de ejecutar las leyes y las políticas que tiene disponibles. Aquellas herramientas tiene que usarlas para renovar la infraestructura de energías. 

-¿Cómo debe avanzar el Gobierno en esta materia?

-La industria está totalmente dispuesta, pero después el gobierno se queda paralizado. Cuando las empresas intentan conseguir sus permisos, no hay ningún apoyo del Gobierno. El Ejecutivo tiene que tomar el liderazgo e ir a las regiones y a los servicios sectoriales donde se están presentando este tipo de proyectos. Y que son iniciativas que están en la línea de la política de descarbonización y transición energética del mismo Gobierno. 

Le hemos dicho a la Ministra de Medio Ambiente, al Ministro de Economía y al Ministro de Energía, que es necesario que ellos tomen el liderazgo en la transición energética, y que sean ellos los primeros en explicarle a los servicios sectoriales tanto a nivel central como regional, en qué consiste esto. 

¿Es una falta de liderazgo para liderar la cartera contra la permisología? ¿O para liderar el plan de descarbonización al 2050?

-Si tienes convicción de que esto es la política de Estado, te debes reunir con tus servicios y les explicas. Cuando alguien recibe un proyecto que está en la coherencia de la política de descarbonización, tienes que deciroye, si hay dudas, las conversamos”.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) está diseñado en su origen para aprobar proyectos y no para rechazarlos. No aprobarlos tal cual se presentó, sino que a través de las preguntas y consultas mejorar el proyecto inicial. La idea no es rechazarlo, sino que mejorarlo en el diálogo regulatorio.

-¿Qué sensaciones deja el caso del proyecto de US$ 1.400 millones de Colbún en la región de Antofagasta que fue suspendido? ¿Es un mensaje claro para los inversionistas?

-¿El liderazgo a qué te llama? ¿A darle un portazo en un mes y medio? O a sentarte a la mesa y decirle ¿cómo podríamos analizar mejor este proyecto? Considerando que nunca había presentado una iniciativa como esta. Pero la respuesta fue poner término anticipado. Imagínese para otros inversores que estén con otras tecnologías y que digan “mejor nos aguantamos, mejor no invertimos ahora porque parece que el Gobierno no tiene capacidad de liderar. Por eso invertiré en otro lado”.

Hay otros países también en transición energética, no solamente en Chile. Entonces si voy a llevar una nueva tecnología, mejor la presento en Estados Unidos.

-¿Y el caso de Statkraft y su proyecto Central Los Lagos que no podrán operar a pesar de estar lista? Es una situación muy particular donde el Consejo de Monumentos Nacionales está a cargo de una consulta indígena. 

-El caso de Statkraft es otra falta de liderazgo porque es un proyecto que lleva demasiado tiempo paralizado donde la empresa no tiene respuesta por parte de las autoridades siquiera.

Si bien este caso puede ser no significativo en términos de inversión, es muy significativo en la señal, ya que es una empresa sofisticada que no solamente invierte en Chile. Además, es la primera empresa de energía renovable de Europa que invierte en otros países, como en Brasil o en Estados Unidos. 

-¿Debido a estas señales negativas que se les dan a los inversionistas, puede ocurrir que en la industria se pierda el interés por invertir en Chile?

-Si por un lado hay señales incoherentes de decisiones de regulación y le sumas a una falta de liderazgo de buscar soluciones para las nuevas inversiones, las empresas legítimamente pueden entrar en reflexión sobre su inversión y sus tiempos en Chile.

-¿Ya se está dando ese proceso?

-En algunas empresas están en proceso de reflexión. 

-¿Ha habido una falta de coherencia en el Gobierno, respecto a temas como el subsidio eléctrico y la permisología?

-Cualquier grupo de inversionistas lo que espera de un Gobierno es que haya coherencia y que haya liderazgo. Entonces si ves una falta de coherencia entre los diferentes ministerios y entre los diferentes proyectos de ley, los inversionistas comienzan a tomar nota y a reflexionar. 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Economista jefe de Prudential AGF

Abril 23, 2025

Inflación en Chile 2025: Factores locales y globales que la impulsan. Por Carolina Grünwald

La inflación que persiste en Chile está impulsada por factores principalmente locales, y el nuevo panorama internacional no parece alterar drásticamente este escenario en el corto plazo. Aunque es evidente que los riesgos globales han aumentado, la dinámica inflacionaria chilena sigue siendo una combinación de elementos internos y externos.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 22, 2025

El impacto del recorte del FMI en las expectativas de crecimiento en Chile y el mundo

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.