La reservada reunión en el Café Torres. El lunes 15 de agosto, la plana mayor del PPD se reunió para delinear la estrategia post plebiscito. Estuvieron presentes la presidenta Natalia Piergentili, el Secretario General José Toro, los senadores Jaime Quintana, Pedro Araya, Ximena Órdenes, Lagos Weber; el presidente de la Cámara Raúl Soto, entre otros. Se analizaron los caminos a seguir en caso de ganar el Apruebo y el Rechazo.
1. Marcar distancia con el gobierno. La directiva, además de los senadores Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana, contradijeron el argumento entregado por Boric para aceptar la renuncia de su entonces ministra: El gobierno no estaba dispuesto a entablar un diálogo con Llaitul ni con quienes impulsen la violencia en la Macrozona Sur. “Ella estaba llevando adelante la orientación que en ese momento tenía el Ejecutivo, en el sentido de dialogar con todos y que aquí no se perseguían ideas políticas. Creo que actuó dentro del marco que existía en ese momento”, indicó a La Tercera.
2. Resolver la crisis después del plebiscito. Boric tomó contacto ese jueves desde el norte con Piergentili. Hasta ahora no se conoce el tenor del diálogo. Pero la directiva respaldó la tesis de dejar todas las cuentas pendientes para después del plebiscito. Hasta ahora no está previsto ni siquiera que hable Vega. Un triunfo del Rechazo, que corre hasta ahora con ventaja, equivale a un severo golpe a Boric, su programa, su equipo de gobierno y supone un dilema sobre el rumbo que tomará su administración. Vale decir, si se corre más hacia la socialdemocracia o conserva, como hasta ahora, el poder de la coalición con que llegó a La Moneda.
Perfilar su identidad. En el partido ha ganado terreno la tesis de perfilar su identidad, tomando distancia del proyecto del PC y proponiendo una alternativa a la izquierda. En la campaña fue la primera colectividad que impulsó la tesis de “Aprobar para mejorar”, en contraste con la izquierda y La Moneda, que apostaban por un apruebo a secas. Los cambios que propusieron al texto constitucional eran profundos y su posición, de alguna manera, se impuso.
Control de daños y punto de inflexión. Cercanos a la ministra Vega señalan que ella nunca quiso dejar el gabinete, pero que sabía que al momento de presentarle su renuncia era muy complejo que Boric no se la aceptara. La crisis podía expandirse por todo el gobierno a menos de 2 semanas del plebiscito.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.