La reservada reunión en el Café Torres. El lunes 15 de agosto, la plana mayor del PPD se reunió para delinear la estrategia post plebiscito. Estuvieron presentes la presidenta Natalia Piergentili, el Secretario General José Toro, los senadores Jaime Quintana, Pedro Araya, Ximena Órdenes, Lagos Weber; el presidente de la Cámara Raúl Soto, entre otros. Se analizaron los caminos a seguir en caso de ganar el Apruebo y el Rechazo.
1. Marcar distancia con el gobierno. La directiva, además de los senadores Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana, contradijeron el argumento entregado por Boric para aceptar la renuncia de su entonces ministra: El gobierno no estaba dispuesto a entablar un diálogo con Llaitul ni con quienes impulsen la violencia en la Macrozona Sur. “Ella estaba llevando adelante la orientación que en ese momento tenía el Ejecutivo, en el sentido de dialogar con todos y que aquí no se perseguían ideas políticas. Creo que actuó dentro del marco que existía en ese momento”, indicó a La Tercera.
2. Resolver la crisis después del plebiscito. Boric tomó contacto ese jueves desde el norte con Piergentili. Hasta ahora no se conoce el tenor del diálogo. Pero la directiva respaldó la tesis de dejar todas las cuentas pendientes para después del plebiscito. Hasta ahora no está previsto ni siquiera que hable Vega. Un triunfo del Rechazo, que corre hasta ahora con ventaja, equivale a un severo golpe a Boric, su programa, su equipo de gobierno y supone un dilema sobre el rumbo que tomará su administración. Vale decir, si se corre más hacia la socialdemocracia o conserva, como hasta ahora, el poder de la coalición con que llegó a La Moneda.
Perfilar su identidad. En el partido ha ganado terreno la tesis de perfilar su identidad, tomando distancia del proyecto del PC y proponiendo una alternativa a la izquierda. En la campaña fue la primera colectividad que impulsó la tesis de “Aprobar para mejorar”, en contraste con la izquierda y La Moneda, que apostaban por un apruebo a secas. Los cambios que propusieron al texto constitucional eran profundos y su posición, de alguna manera, se impuso.
Control de daños y punto de inflexión. Cercanos a la ministra Vega señalan que ella nunca quiso dejar el gabinete, pero que sabía que al momento de presentarle su renuncia era muy complejo que Boric no se la aceptara. La crisis podía expandirse por todo el gobierno a menos de 2 semanas del plebiscito.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.