Junio 3, 2022

Boric reitera su apoyo al Apruebo en cita con empresarios y dice que impulsará el encuentro de los chilenos “pase lo que pase” en el plebiscito

David Lefin
Agencia Uno.

“Creo que el texto, en mi opinión, va a ser algo que nos va a permitir avanzar”, afirmó el Presidente ante los empresarios sobre la nueva constitución en un encuentro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción. El mandatario agradeció la labor que realizan las FF.AA en la Macrozona Sur y se comprometió a garantizar la seguridad en el lugar.


Por qué importa: El Presidente Gabriel Boric profundizó este viernes su preocupación por las situaciones de violencia en el país, en particular en la Macrozona Sur. En un encuentro con empresarios de la Cámara Chilena de Construcción (CChC) dijo que ejercerá todas la facultades que le corresponden para garantizar el Estado de Derecho y agradeció la labor que están cumpliendo las Fuerzas Armadas en el estado de excepción.

  • “A nosotros nos preocupa y nos ocupa la paz, como Gobierno. Las diferentes violencias que han azotado a nuestro país, que se han desatado durante los últimos años son, en parte, un fenómeno transversal, pero también tiene muchas especificidades locales.  Es algo que no podemos tolerar, tenemos que entender de dónde viene, pero no podemos tolerar. Yo como Presidente de la República tengo el deber de ejercer todas las facultades que me correspondan para hacer valer el Estado de derecho”, afirmó el Mandatario.
  • “Tenemos que garantizar la seguridad, y por eso aprovecho de decirlo para que no haya ningún tipo de suspicacia: quiero agradecer la labor que están cumpliendo las Fuerzas Armadas hoy día allá. No lo mencioné en la Cuenta Pública, pero me parece importante decirlo ahora. Porque sé que es sacrificado, sé que es difícil que les pidamos que participen en el estado de emergencia constitucional”, agregó.

Positivas reacciones: Las declaraciones del Presidente fueron valoradas por el sector empresarial, que había cuestionado el escaso énfasis que le había dado a la violencia en su discurso del 1 de junio. De hecho, en la misma actividad de este viernes, el presidente de la CChC, Antonio Errázuriz, dijo que la primera tarea para recuperar las confianzas en el país es “lograr la paz social”. En este sentido, Boric dijo que se debe construir sobre lo que hicieron los antecesores. Destacó el trabajo que realizó en la zona el ex ministro Alfredo Moreno, el cual se vio frustrado por el asesinado de Catrillanca. También resaltó los esfuerzos que realizaron el ex intendente y actual senador Francisco Huenchumilla y el ex delegado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, durante el primer Gobierno de Bachelet.

  • “No podemos aspirar a vivir en paz si no enfrentamos la violencia que hoy se manifiesta con terrorismo en la Macrozona Sur, narcotráfico, crimen organizado detrás del comercio callejero, las tomas de terrenos, overoles blancos…”, afirmó el dirigente empresarial.

Proceso constitucional. Las otras dos condiciones para recuperar las confianzas, dijo Errázuriz, son la certeza jurídica y la cohesión social. Sobre esto último, dijo la propuesta de la Convención Constitucional lejos de ayudar a solucionar las diferencias entre los chilenos las ha tensionado aún más. Agregó que independiente de lo que ocurra en el plebiscito del 4 de septiembre, posterior a eso, se requerirá un liderazgo para conducir el proceso siguiente en paz.

Cuando el evento estaba concluyendo, antes de retirarse el Presidente pidió nuevamente el micrófono. Dijo que quería recoger el guante y responder a este punto.

  • “Soy un esperanzado del proceso constituyente, ustedes saben cuál es mi opinión. Creo que el texto, en mi opinión, va a ser algo que nos va a permitir avanzar. Pero pase lo que pase, yo recojo el guante. Y el liderazgo que yo voy a ejercer, que yo voy a impulsar va a ser de encuentro, pase lo que pase”, enfatizó.

Productividad y reforma tributaria. En materias económicas que preocupan al empresariado, el Presidente, reiteró la necesidad de elevar la productividad en el país y la meta de que crezca 1,5% anual. Asimismo, dijo que “vamos a ser extremadamente responsables en materia fiscal” y volvió a defender la necesidad de la reforma tributaria para financiar mayores derechos sociales.

Las reacciones de los empresarios: Los dirigentes de los principales gremios destacaron el énfasis del mandatario para enfrentar la violencia, revirtiendo así las críticas que le formularon tras la Cuenta Pública. Según señalaron desde los gremios, el mandatario habría recogido el guante tras los cuestionamientos del empresariado después de su discurso ante el congreso, donde, para ellos, no se abordó con suficiente fuerza “el caos en materia de seguridad que vive el país”.

  • Juan Sutil, presidente de la CPC: “El Presidente probablemente recoge las opiniones posterior a su discurso del 1 de junio, y él va corrigiendo como corresponde a una autoridad. Eso es positivo. Y no solo se mostró preocupado por la violencia, sino que fue clarísimo y dijo que usará todas las herramientas que tiene y que la violencia no se debe tolerar. Eso también es muy destacable”.
  • Richard von Appen, presidente de la Sofofa: “Son gestos que corresponden, porque las Fuerzas Armadas son también ciudadanos y son chilenos y chilenas que están arriesgando sus vidas para protegernos. Me parece muy bien que el Presidente lo reconozca, obviamente cumpliendo con todos los protocolos que corresponden. Pero nosotros tenemos que enfrentar la violencia y el terrorismo juntos y tiene que haber un amplio apoyo ciudadano”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]