Por qué importa: El Presidente Gabriel Boric profundizó este viernes su preocupación por las situaciones de violencia en el país, en particular en la Macrozona Sur. En un encuentro con empresarios de la Cámara Chilena de Construcción (CChC) dijo que ejercerá todas la facultades que le corresponden para garantizar el Estado de Derecho y agradeció la labor que están cumpliendo las Fuerzas Armadas en el estado de excepción.
Positivas reacciones: Las declaraciones del Presidente fueron valoradas por el sector empresarial, que había cuestionado el escaso énfasis que le había dado a la violencia en su discurso del 1 de junio. De hecho, en la misma actividad de este viernes, el presidente de la CChC, Antonio Errázuriz, dijo que la primera tarea para recuperar las confianzas en el país es “lograr la paz social”. En este sentido, Boric dijo que se debe construir sobre lo que hicieron los antecesores. Destacó el trabajo que realizó en la zona el ex ministro Alfredo Moreno, el cual se vio frustrado por el asesinado de Catrillanca. También resaltó los esfuerzos que realizaron el ex intendente y actual senador Francisco Huenchumilla y el ex delegado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, durante el primer Gobierno de Bachelet.
Proceso constitucional. Las otras dos condiciones para recuperar las confianzas, dijo Errázuriz, son la certeza jurídica y la cohesión social. Sobre esto último, dijo la propuesta de la Convención Constitucional lejos de ayudar a solucionar las diferencias entre los chilenos las ha tensionado aún más. Agregó que independiente de lo que ocurra en el plebiscito del 4 de septiembre, posterior a eso, se requerirá un liderazgo para conducir el proceso siguiente en paz.
Cuando el evento estaba concluyendo, antes de retirarse el Presidente pidió nuevamente el micrófono. Dijo que quería recoger el guante y responder a este punto.
Productividad y reforma tributaria. En materias económicas que preocupan al empresariado, el Presidente, reiteró la necesidad de elevar la productividad en el país y la meta de que crezca 1,5% anual. Asimismo, dijo que “vamos a ser extremadamente responsables en materia fiscal” y volvió a defender la necesidad de la reforma tributaria para financiar mayores derechos sociales.
Las reacciones de los empresarios: Los dirigentes de los principales gremios destacaron el énfasis del mandatario para enfrentar la violencia, revirtiendo así las críticas que le formularon tras la Cuenta Pública. Según señalaron desde los gremios, el mandatario habría recogido el guante tras los cuestionamientos del empresariado después de su discurso ante el congreso, donde, para ellos, no se abordó con suficiente fuerza “el caos en materia de seguridad que vive el país”.
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.