Mayo 29, 2025

Boric llega a su última Cuenta Pública con un 8,8% de desempleo, equivalente a 907 mil personas

Ex-Ante

La última Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric este domingo llega con una tasa de desempleo de un 8,8% en el trimestre móvil de febrero a abril de 2025, superando las expectativas del mercado, que anticipaba un 8,6%.


Qué sucedió.  La mañana había sido positiva para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y los mercados financieros tras conocerse que el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos había dictaminado que Donald Trump no tenía autoridad para usar la legislación de poderes económicos de emergencia que citó para imponer sus aranceles globales.

  • Un alivio para el mundo financiero que celebró con alzas en las bolsas y caída del tipo de cambio en el mercado local.
  • Pero a las 9:00 horas, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo en Chile subió a 8,8%, la mayor tasa registrada desde agosto de 2024. Ya van 28 meses consecutivos en que la tasa de desocupación ha estado sobre el 8%, lo que nos pone en niveles del año 2010.
  • “Son cifras más débiles de lo que uno esperaría”, dijo el ministro Marcel a la salida de un seminario en Sofofa. Agregó que “está en línea con lo que ha sido la trayectoria de la actividad, que estuvo un poco más débil en el segundo y tercer trimestre del año pasado, después se ha ido recuperando”.

Desempleo más alto de lo esperado. El alza en la tasa de desocupación fue contraria a lo esperado. La mayoría de los expertos estimaba que se ubicara en torno al 8,6%.

  • El 8,8% de desempleo nacional equivale a que 907.717 personas están buscando un trabajo. En números de personas es la mayor cifra desde abril de 2021 cuando llegó a 924.974.
  • En términos absolutos, en este trimestre se destruyeron 30 mil empleos, con un deterioro en los sectores formales de la economía, especialmente en el empleo asalariado privado, que registró una caída de 41 mil puestos. Esta cifra marca el mayor descenso desde 2013, excluyendo el periodo de la pandemia.

Por sexo. La tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,7%, aumentando 2 puntos porcentuales en el período producto del ascenso de 0,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas.

  • En los hombres, la tasa de desocupación fue un 8,2%, creciendo 4 puntos porcentuales en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, y la nula variación presentada por los hombres ocupados en el período.
  • La tasa de ocupación informal se ubicó en 25,8%, decreciendo 2,4 puntos porcentuales en doce meses.

El impacto en el sector privado y público. Para el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, estamos con “un mercado laboral que está en serios problemas, que ahora ha mejorado levemente, pero que de todas maneras sigue siendo una situación compleja”, dice.

  • A juicio de Bravo lo que el mercado laboral sufrió una distorsión con la pandemia en la que la gente dejó de buscar trabajo, saliendo así de la fuerza laboral, y cuando comienza a retornar comienzan a marcarse los niveles sobre el 8%, pero había una base de desempleo importante “que requería que se tomaran medidas especiales y que no se han tomado todavía y lo que comenzamos a ver es esa fiebre que siempre tuvimos pero no que se medía”.
  • Bravo reiteró que “la tasa de participación laboral aún no recupera su situación pre-pandemia. Aún tenemos un déficit de 242 mil empleos para tener la misma tasa pre-pandemia”.
  • “Considerando que aún no se recupera el mercado laboral de la crisis de la pandemia es difícil tildar este incremento de creación; podríamos, más apropiadamente hablar de recuperación de 524 mil empleos”, dice Bravo.

Desajuste entre oferta y demanda de trabajo. El mercado laboral experimentó un retroceso en la tasa de participación, que cayó a 62,2%, mientras que la población fuera de la fuerza laboral aumentó en 1,5%.

  • Este debilitamiento en la demanda de trabajo se refleja también en la pérdida de fuerza laboral activa, que disminuyó en 17 mil personas en comparación con el trimestre anterior.
  • Así la fuerza de trabajo se sitúa en el período en 10.267.025 personas.
  • Uno de los puntos que destacó fue el retroceso en el empleo privado que afectó principalmente a los sectores agrícola y manufacturero, que perdieron más de 35 mil empleos combinados, mientras que el comercio, educación y administración pública fueron los sectores que más contribuyeron a la creación de empleo, con cerca de 30 mil puestos adicionales en conjunto.
  • A pesar de la caída general en los empleos formales, los trabajos en el sector público mostraron un comportamiento positivo, con un aumento de 6.400 empleos, aunque este incremento no fue suficiente para contrarrestar la destrucción de puestos en otros sectores.

LEA TAMBIÉN:

Por qué el desempleo sigue al alza y su impacto en la economía chilena

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]