1. Diagnóstico del 18-O y derrota en el plebiscito. Boric volvió al 18-O, sus causas y realizó un extenso diagnóstico de las razones de lo ocurrido. Incluyó una muy breve valoración de los gobiernos de la Concertación, pero el desarrollo de sus argumentos lo centró en la desigualdad y un profundo malestar en la sociedad chilena que desencadenó en esas décadas (esta vez, a diferencia de otras, condenó los graves hechos de violencia durante el estallido).
2.Autocrítica. “Otra cosa es con guitarra”, decía el papel que le dejó junto a una guitarra, el exministro Juan José Ossa a Boric apenas llegó a La Moneda. La frase que se la han recordado en reiteradas ocasiones al mandatario estuvo presente en su presentación ante los presentes.
3.Israel-Palestina. Tras el impasse diplomático del Presidente tras negarse a recibir al embajador de Israel, Gil Artzyeli, que había sido citado para entregar sus cartas credenciales al Presidente. De acuerdo a fuentes diplomáticas, la explicación habría estado relacionada con acciones del Ejército israelí en Gaza. El embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, recibió un llamado de la cancillería de ese país para manifestar la protesta del gobierno de ese país contra la actitud del presidente Boric. Ese mismo día, la ministra Urrejola y la subsecretaría de RR.EE. Ximena Fuentes le ofrecieron excusas al embajador.
4.La esperada mención a Salvador Allende. Entre los ministros invitados se encuentra la ministra de Defensa Maya Fernández, nieta de Allende. El primer discurso del ex mandatario ante la ONU fue en 1972, 50 años atrás.
5.Líder en derechos humanos. Habló de los presos políticos en Nicaragua y de las violaciones a los derechos humanos durante el 18-O. La agenda de DDHH la volvería a abordar en diversos pasajes de su intervención. Mencionó, por ejemplo, el caso de Mahsa Amini, asesinada en manos de la policía iraní por llevar mal puesto el velo y mostrar parte de su cabello. Y volvió a referirse al caso de Israel, luego de que el jueves pasado hiciera un desaire al embajador de ese país en Chile, Gil Artzyel, al no recibirlo en La Moneda a partir de la muerte de un joven palestino en el nort de Cisjornadia. “A no naturalizar las permanentes violaciones a los derechos humanos contra el pueblo palestino”, dijo. Y, al referirse a Managua, añadió: “A trabajar para que en ningún lugar del mundo tener distintas ideas del gobierno de turno pueda terminar en persecución o vulneración de los derechos humanos”.
6.Ausencia de TPP11. El Presidente se refirió al difícil escenario económico que enfrenta Chile a partir de una serie de factores, como la invasión de Rusia a Ucrania, la pandemia o la guerra comercial entre EE.UU. y China, pero no abordó los énfasis de su administración en materia de política comercial y exterior del país. El Siglo había sugerido el fin de semana que una de las grandes interrogantes del discurso apuntaba a si iba a abordar el TPP11, conocido como el Acuerdo Transpacífico, dado que el tratado divide aguas en sus 2 coaliciones. Por realidad política, o por su visibilidad, los discursos de los Mandatarios en Naciones Unidas suelen ir más dirigidos hacia un público interno que a la comunidad internacional.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus prediciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).