1. Diagnóstico del 18-O y derrota en el plebiscito. Boric volvió al 18-O, sus causas y realizó un extenso diagnóstico de las razones de lo ocurrido. Incluyó una muy breve valoración de los gobiernos de la Concertación, pero el desarrollo de sus argumentos lo centró en la desigualdad y un profundo malestar en la sociedad chilena que desencadenó en esas décadas (esta vez, a diferencia de otras, condenó los graves hechos de violencia durante el estallido).
2.Autocrítica. “Otra cosa es con guitarra”, decía el papel que le dejó junto a una guitarra, el exministro Juan José Ossa a Boric apenas llegó a La Moneda. La frase que se la han recordado en reiteradas ocasiones al mandatario estuvo presente en su presentación ante los presentes.
3.Israel-Palestina. Tras el impasse diplomático del Presidente tras negarse a recibir al embajador de Israel, Gil Artzyeli, que había sido citado para entregar sus cartas credenciales al Presidente. De acuerdo a fuentes diplomáticas, la explicación habría estado relacionada con acciones del Ejército israelí en Gaza. El embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, recibió un llamado de la cancillería de ese país para manifestar la protesta del gobierno de ese país contra la actitud del presidente Boric. Ese mismo día, la ministra Urrejola y la subsecretaría de RR.EE. Ximena Fuentes le ofrecieron excusas al embajador.
4.La esperada mención a Salvador Allende. Entre los ministros invitados se encuentra la ministra de Defensa Maya Fernández, nieta de Allende. El primer discurso del ex mandatario ante la ONU fue en 1972, 50 años atrás.
5.Líder en derechos humanos. Habló de los presos políticos en Nicaragua y de las violaciones a los derechos humanos durante el 18-O. La agenda de DDHH la volvería a abordar en diversos pasajes de su intervención. Mencionó, por ejemplo, el caso de Mahsa Amini, asesinada en manos de la policía iraní por llevar mal puesto el velo y mostrar parte de su cabello. Y volvió a referirse al caso de Israel, luego de que el jueves pasado hiciera un desaire al embajador de ese país en Chile, Gil Artzyel, al no recibirlo en La Moneda a partir de la muerte de un joven palestino en el nort de Cisjornadia. “A no naturalizar las permanentes violaciones a los derechos humanos contra el pueblo palestino”, dijo. Y, al referirse a Managua, añadió: “A trabajar para que en ningún lugar del mundo tener distintas ideas del gobierno de turno pueda terminar en persecución o vulneración de los derechos humanos”.
6.Ausencia de TPP11. El Presidente se refirió al difícil escenario económico que enfrenta Chile a partir de una serie de factores, como la invasión de Rusia a Ucrania, la pandemia o la guerra comercial entre EE.UU. y China, pero no abordó los énfasis de su administración en materia de política comercial y exterior del país. El Siglo había sugerido el fin de semana que una de las grandes interrogantes del discurso apuntaba a si iba a abordar el TPP11, conocido como el Acuerdo Transpacífico, dado que el tratado divide aguas en sus 2 coaliciones. Por realidad política, o por su visibilidad, los discursos de los Mandatarios en Naciones Unidas suelen ir más dirigidos hacia un público interno que a la comunidad internacional.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.