Diciembre 30, 2022

Banco Central afina el trabajo para una moneda digital y posterga un informe de resultados para abril

Eduardo Olivares C.
Ilustración del sello del Banco Central. Créditos: Agencia Uno / Ex-Ante

El proyecto busca sumar al Banco Central a una divisa digital minorista. A diferencia de las criptomonedas tipo bitcoin, una moneda digital tiene respaldo institucional.


Proyecto. El Banco Central trabaja desde hace meses en la identificación de los beneficios y riesgos que podría tener la creación de una moneda digital de uso masivo por el público general.

  • En  mayo, la entidad presidida por Rosanna Costa publicó el documento “Emisión de una moneda digital de Banco Central de Chile. Primer informe: evaluación preliminar”.
  • Allí se establecía una serie de compromisos, como seminarios y mesas de trabajo, así como un “Informe de resultados” cuyo plazo una parte del mercado había estado esperando: “El resultado de este diálogo se publicará en un nuevo reporte hacia final de este año”, decía el Banco Central.
  • Consultada acerca de ese segundo informe, la entidad responde a Ex-Ante: “El BC se encuentra en proceso de elaboración de los distintos inputs para la elaboración del Informe, que se debería publicar en mayo 2023 aproximadamente”.

Moneda digital versus virtual. La Moneda Digital del Banco Central (MDBC) corresponde a un dinero emitido por el Banco Central de Chile. Visto así, existe el respaldo de una institución formal acerca de su valor, tal como ocurre con las monedas y billetes físicos.

  • No debe confundirse con “moneda virtual”. Según explica el BC, entre las monedas virtuales están las criptomonedas, como Bitcoin, y las llamadas stablecoins (“criptomonedas estables”), “cuyo valor está típicamente atado a otros activos, por ejemplo, alguna divisa o una canasta de ellas”.
  • Para el Banco Central, las monedas virtuales comparten características con el efectivo, como su facilidad de uso como medio de pago. No obstante, “por ahora ninguna moneda virtual lo hace de buena manera”.
  • “La alta volatilidad de algunas monedas virtuales, así como el tiempo que toma su procesamiento, hacen que por ahora no todas cumplan de buena manera” las tres funciones del dinero, señala la entidad: i) medio de intercambio o de pago, ii) unidad de cuenta, y iii) depósito de valor.

Minorista. Para ponerlo en contexto, existe el dinero mayorista y el dinero minorista. El dinero mayorista involucra grandes transacciones, y el Banco Central ha usado dinero digital en esas grandes operaciones con la banca comercial por años.

  • El dinero minorista es el que todas las personas emplean a diario con sus billetes y monedas. Ahora el Banco Central busca emitir otro dinero minorista, solo que digital. Eso sería la MDBC, que podrá “ser usado por el público general en sus transacciones cotidianas. Es decir, es una forma de dinero digital minorista que constituye un pasivo del Banco Central”, dice la institución.
  • El BC recuerda que las personas han usado por décadas otro tipo de dinero digital en Chile, emitido por los bancos comerciales: los depósitos a la vista (también conocidas como cuentas vista o chequeras electrónicas).
  • En su primer informe, el Banco Central dice que “el interés en analizar la emisión de una MDBC se da en el contexto de una marcada tendencia hacia la digitalización de los pagos, proceso que ha traído importantes beneficios al país. Durante los últimos años, un conjunto de cambios tecnológicos y culturales han incidido en la rápida adopción de medios de pago digitales, como tarjetas y transferencias bancarias, los que gradualmente han ido desplazando a los billetes, monedas y cheques como principales medios de pago”.

Beneficios y riesgos. En su informe de mayo, el Banco Central resumió de la siguiente manera los beneficios y riesgos que advierte con la MDBC:

  • Beneficios 1: “Una MDBC es un pasivo del banco central que la emite, por lo que es el responsable de mantener su valor”.
  • Beneficio 2: “Junto con dar acceso al público general al dinero emitido por el banco central, una MDBC sería una plataforma para el desarrollo de diversos servicios de pago, fomentando la competencia y la innovación”.
  • Beneficio 3: “Una MDBC permitiría a la autoridad tener mayor incidencia sobre la evolución del sistema”.
  • Beneficio 4: “Una MDBC podría promover la innovación en los medios de pago denominados en pesos chilenos, disminuyendo el riesgo de masificación del uso de dinero denominado en otras unidades de cuenta”.
  • Beneficio 5: Una MDBC podría ser útil para enfrentar algunos desafíos “como son la integración de pagos transfronterizos y el desarrollo de pagos de alto valor en el sistema financiero”.
  • Riesgo 1: “Una MDBC puede afectar el desempeño del mercado financiero, pero un buen diseño eliminaría gran parte de los problemas”.
  • Riesgo 2: “La emisión de una MDBC implica una relación más estrecha entre el banco central y el público general, lo que implica nuevos desafíos para la institución”.
  • Riesgo 3: “La solución tecnológica de algunos aspectos claves no está disponible o todavía no es clara”.
  • Riesgo 4: “La experiencia internacional muestra que el desarrollo de este tipo de soluciones toma tiempo e involucra altos costos”.
  • Riesgo 5: “La emisión de una MDBC requeriría de modificaciones al marco legal vigente en Chile”.

Actividades. A partir del informe de mayo, el Banco Central planteó tres avenidas para conseguir información sobre cómo podría adoptarse la MDBC. En su respuesta a Ex-Ante, informa lo siguiente:

Mesas de Trabajo

  • Hubo 8 reuniones con representantes de más de 50 entidades, tales como bancos, emisores no bancarios; marcas y adquirientes, proveedores de servicios de pagos, Fintech, exchanges, asociaciones e infraestructuras financieras. Más de 50 instituciones en total.
  • En enero de 2023 habrá una mesa de trabajo con instituciones gubernamentales tales como Hacienda, la CMF, la UAF y el SII.

Encuesta

  • Se realizó un sondeo cuando finalizó la última de las mesas de trabajo. Hubo 500 respuesta

Workshop y conversatorios

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]