Febrero 4, 2025

Banco CAF: Por qué la falta de información de Hacienda y la Dipres generó una nueva división en la derecha

Ex-Ante

La información de Hacienda y Dipres respecto a que no manejan balances del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe ni la nómina de chilenos que trabajan en el organismo, levantó críticas en parte de la oposición. En los partidos de Kast y Kaiser plantearon que fue Chile Vamos quien dio los votos para que el país se incorporara en 2023 a la entidad financiera con una inversión de US$ 1.457 millones.


Panorama general. Hace dos años, en marzo de 2023, Chile se incorporó como miembro pleno al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, organismo que otorga créditos y asistencia técnica a proyectos públicos y privados de la región.

  • Pese a la alta inversión que ello implica por parte de Chile, US$1.457 millones a pagar en 13 años, con aportes anuales de US$102 millones, en el Ministerio de Hacienda y en la Dirección de Presupuestos señalan que no cuentan con balances ni rendiciones de cuenta de la entidad.
  • Además, el ministro Mario Marcel sólo ha participado en dos de los siete directorios que ha realizado la entidad en los últimos dos años.
  • Tampoco dicen contar con un registro de los chilenos que trabajen o asesoren a la CAF.
  • Según ha podido establecerse a través de fuentes no oficiales, diversas ex autoridades chilenas han trabajado con el organismo. Por ejemplo, el ex Ministerio de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, realizó en noviembre de 2023 una asesoría a la CAF por $5.370.000; la ex ministra de Relaciones Exteriores Antonia Urrejola, efectuó un trabajo financiado por CAF por $3.409.425 y el ex jefe de gabinete del Boric, el abogado Matías Meza-Lopehandía, trabajó en 2024 en una consultoría financiada por el organismo.
  • En 2024, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, pidió a Hacienda copia de los contratos de Jackson y Urrejola para conocer sus labores específicas, sin embargo se le respondió que no se contaba con esos antecedentes.

Lo que se dijo. La información generó recriminaciones en los partidos de oposición, donde recordaron que la incorporación de país al organismo se logró con los votos de Chile Vamos, pese a que la derecha más dura se oponía.

  • Según público en su cuenta de X Johannes Kaiser, “los Nacional Libertarios y los Republicanos votamos en contra de este sangrado de 1.457 millones de dólares a las finanzas públicas. Que Chile Vamos explique por qué, habiendo rechazado esto en primera instancia, terminó votando a favor de esta corruptela”.
  • En el mismo tenor, en Republicanos también apuntaron las críticas a los dirigentes de Chile Vamos. “Revisen quiénes votaron a favor con entusiasmo, Chile Vamos votó a favor porque del Senado les dijeron que votaran así”, escribió el diputado Benjamín Moreno.
  • Según el diputado Agustín Romero, también Republicano y miembro de la comisión de Hacienda, “ser parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe deja en evidencia que, al final, esto solo sirve para satisfacer intereses cruzados que no le sirven para nada al chileno común. Mientras los políticos sacan tajada de estas instancias, la gran mayoría de la gente apenas llega a fin de mes, dejando claro lo inútil que resulta esta participación”.
  • En la bancada de Republicanos se conversó durante la jornada de este martes que en marzo -luego del receso legislativo de febrero- realizarán acciones de fiscalización al Ministerio de Hacienda para conocer cómo se están invirtiendo los fondos destinados a la CAF.

Telón de fondo. El partido de Kast y Kaiser han agudizado sus diferencias con Chile Vamos desde del apoyo del conglomerado a la reforma de pensiones, la semana pasada. Algunos personeros oficialistas piensan que en la fractura que provocó la agenda previsional también están en juego las posiciones tácticas que la derecha más dura ha adoptado con miras a las elecciones parlamentarias y presidenciales y el marcar diferencias con dirigentes de la UDI, RN y Evópoli, que en la discusión del proyecto se perfilaron como una oposición dialogante.

Largo regreso. Chile había suspendido su participación en la CAF (antes conocida como Corporación Andina de Fomento) en 1977, regresando sólo como asociado en 1992.

  • El primer gobierno de Bachelet dio los primeros pasos para retomar vínculos con el organismo permitiéndole operar en Chile. Piñera promulgó un convenio con el organismo.
  • Al asumir su gobierno, Boric impulsó la reincorporación como accionistas clase A. Según él mismo dijo lo hizo siguiendo el consejo del ex dirigente socialista, Luis Maira.
  • El proyecto generó inicialmente resquemores en la oposición por el hecho de que la institución tuviera sede en Venezuela y el alto monto que debía invertir el país: US$1.457 millones a pagar en 13 años, con aportes anuales de US$102 millones.
  • Por ello en un comienzo la derecha rechazó la reincorporación y votó en contra en la Cámara de Diputados.
  • Pero luego el ministro de Marcel argumentó que el organismo multilateral no tiene vínculo con el régimen de Maduro y también tiene sedes en Panamá y Colombia.
  • Además dijo que el proyecto no irroga gasto fiscal ya que es una inversión en acciones.
  • CAF otorga créditos y asesoría técnica a estados e instituciones privadas de la región, de forma similar al BID, Banco Interamericano de Desarrollo.
  • En el Senado la reincorporación fue apoyada desde la oposición por el senador UDI Iván Moreira, entre otros.
  • Finalmente el acuerdo fue aprobado por el oficialismo y los diputados de Chile Vamos con el voto en contra de los republicanos y de quienes actualmente conforman el Partido Nacional Libertario.

Proyectos en Chile. En 2023 la CAF aprobó dos operaciones de crédito con el Estado de Chile, uno para Fortalecimiento con Equidad de los Gobiernos Regionales (préstamo por US$ 80 millones) y otro para Apoyo al Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde (por US$ 80 millones).

  • Además extendió 9 créditos para la banca y el sector privado por US$ 760 millones, incluyendo una línea de crédito de US$ 200 millones con el BancoEstado, entre otras cosas.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

La contienda de poder en el INDH y la ofensiva para dejar a la oposición solo con dos representantes

Yerko Ljubetic, consejero electo del INDH, y Consuelo Contreras, actual directora del órgano. Imágenes: Agencia Uno.

Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.

Marcelo Soto

Junio 12, 2025

Max Colodro: “Jeannette Jara ha sido la gran sorpresa de esta campaña”

Doctor en Filosofía, analista político y profesor de UAI, Max Colodro piensa que “hay un vacío muy importante en las opciones de centro. Un vacío que no han logrado llenar Matthei ni Tohá”.