Octubre 15, 2024

Baja de tasa hipotecaria: La fórmula que negocian Hacienda, la Cámara de la Construcción, el BancoEstado y la Asociación de Bancos

Jaime Troncoso R.

El gobierno, la Cámara Chilena de la Construcción y los bancos negocian reducir en 2 puntos la actual tasa hipotecaria para aliviar el pago de dividendos y reactivar el mercado, sin afectar la caja fiscal a corto plazo.


Qué observar. Han sido seis o siete reuniones entre el Ministerio de Hacienda, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), BancoEstado y la Asociación de Bancos para definir una fórmula que permita a  los compradores de vivienda pagar una tasa de interés hipotecaria menor en 2 puntos porcentuales a la actual, lo que permitiría reducir los pagos de dividendos en un 16%-17%.

  • El punto está en los costos que esta medida podría tener para el Estado, que busca evitar un impacto en la caja fiscal a corto plazo.

Bajar la tasa de interés. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, explica que los mecanismos deberían “apuntar a bajar la tasa de interés para permitir a mucha gente que está en el límite de acceder al financiamiento, finalmente pudiera acceder a él”.

  • A juicio del presidente del gremio constructor el rápido avance que ha tenido su propuesta “se debe a que hay conciencia del problema que enfrenta el sector y que de llevar adelante una medida de este tipo hay una posibilidad de reactivar muy rápidamente el empleo y la economía”.
  • Echavarría advierte que para el Fisco no es una inversión que deba desembolsar inmediatamente, sino que se va financiando a medida que se van pagando el crédito.
  • La Cámara estima que una medida de este tipo bordea un costo del orden de US$570 millones para una venta cercana a los US$15.000 millones.
  • “Creemos que mucho del costo se recupera a través de la materialización de esas ventas, se generan impuestos, y los estudios que hemos realizado muestran que todo queda bastante equilibrado. Es decir, no tiene un impacto relevante para el Estado ni para el Fondo de Infraestructura y Competitividad”, dice Echavarría.
  • En el sector de la construcción dicen estar abiertos a acordar algunos límites por parte de la autoridad.
  • “Sin embargo, el proyecto en sí es viable, ataca directamente lo que se necesita, que es reactivar la demanda. Existe un déficit habitacional, y este proyecto ayuda en ese sentido. Apenas se vendan las unidades, comenzará la construcción de nuevos proyectos, que son estos 67.000 permisos que estaban pendientes y se han prorrogado”, explica el presidente de la CChC.

No es primera vez. El ministro Marcel resaltó la iniciativa en la inauguración de Edifica, el encuentro de proveedores del sector que se realiza en Espacio Riesco, señalando que están avanzando en la propuesta de la Cámara Chilena de la Construcción. “El gobierno está consciente de la importancia del sector de la construcción en la inversión y el crecimiento futuro de Chile”, dijo.

  • El sector ha sido golpeado por múltiples factores, incluidos la pandemia, los retiros de fondos de pensiones, el aumento de costos de materiales de construcción y las restricciones crediticias, lo que ha generado una tormenta perfecta.
  • De concretarse, ésta no sería la primera vez que el Fisco subsidia tasas de interés. Durante la segunda administración del ex Presidente Sebastián Piñera se decidió bajar la tasa del Crédito con Aval del Estado (CAE) desde el 6% al 2% asumiendo el diferencial el gobierno.
  • Marcel dice que lo que se busca es apoyar la demanda, reduciendo los dividendos hipotecarios y complemer las medidas ya adoptadas, que se centran en la oferta.
  • “Subsidiar una menor tasa se ha hecho en Chile, pero es necesario definir el segmento y no para cualquier vivienda”, advierte el ministro de Vivienda, Carlos Montes.
  • De hecho, el gobierno incrementó el subsidio entregado a las familias, con el subsidio DS-01, que elevó el techo de las viviendas elegibles de 2.200 UF a 3.000 UF y aumentó el subsidio de 250 UF a 400 UF.
  • Una medida de este tipo aún le falta tiempo, señaló Montes. Dice que debe contemplar el apoyo de las instituciones financieras. “Los bancos deben colaborar más”, sostuvo el ministro del Minvu.

Viviendas sin vender. Actualmente existe un stock de 105.000 viviendas sin ser vendidas. De ellas 75.000 son de menos de 4.000 UF.

  • “No estamos hablando de viviendas de lujo, sino todo lo contrario. El 75% de ese stock está listo para ser habitado de inmediato si hubiera gente que pudiera acceder a esos créditos, lo que ayudaría a reducir el déficit habitacional. Pero al no venderse, las inmobiliarias que invirtieron en esto no pueden recuperar su inversión para empezar con nuevos proyectos”, señala el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
  • El Ministerio de Vivienda ha prorrogado por 18 meses los permisos para 57.000 viviendas cuyos permisos vencían en septiembre, y otros 11.000 permisos que expiraban a fines de 2024.
  • Los empresarios del sector esperan que la colaboración entre el Estado y el sector privado contribuya a dinamizar la economía a través de la reactivación de la construcción, que es un sector crucial para el empleo y la inversión.

LEA TAMBIÉN:

Alfredo Echavarría y suspensión de proyecto de Colbún por permisología: “Una más de las muy malas noticias que hemos tenido”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.