Axel Christensen es director de Estrategia de Inversiones para América Latina en BlackRock, compañía considerada la más grande en gestión de activos. Christensen, que vive en Miami, estudió ingeniería industrial en la UC y obtuvo un MBA de la Universidad de Stanford en 1996.
Sin duda una voz autorizada para calibrar el momento económico, en esta entrevista habla de los efectos negativos que tendría un cuarto retiro y advierte los riesgos de la inflación. Además, afirma que la economía chilena puede ser afectada por una triple amenaza: muy bajo crecimiento, un alza elevada de gasto social y mayor endeudamiento. Eso sí, ve una esperanza: un gigantesco incremento de demanda global por cobre y litio, producto del cambio climático.
-El Banco Central goza de gran prestigio, debido a su independencia y perfil técnico. ¿No crees que pierde imparcialidad cuando entra en un debate político como el del cuarto retiro?
–El Banco Central de Chile tiene como objetivo -como lo señala su Ley Orgánica- velar por la estabilidad de precios, así como un adecuado funcionamiento del sistema financiero que permita la normalidad en pagos internos y externos. Considerando lo anterior, los pronunciamientos que ha hecho el Banco Central en relación al efecto de los retiros desde las cuentas de ahorro, y que son anteriores al cuarto retiro, van en directo cumplimento a ese objetivo. Ello por cuanto estos retiros han impactado variables críticas para la economía nacional, como la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio, como el propio instituto emisor lo ha dejado en claro en sus declaraciones y publicaciones, dirigidas tanto a las autoridades políticas del país como a la opinión pública en general, incluyendo a los actores financieros. Por el contrario, no haber dado a conocer estos antecedentes hubiese puesto en riesgo el debido cumplimiento de sus obligaciones.
-¿Qué efectos sobre la economía tendría un cuarto retiro?
-Como el mismo Banco Central de Chile lo ha comunicado, los efectos de retiros desde las cuentas de ahorro previsional ya se han podido observar. En el corto plazo, el impacto se ha hecho sentir en el incremento de la inflación, a niveles que no se habían visto en mas de 5 años, como también en el incremento de las tasas de interés de los instrumentos de renta fija local.
-¿Y respecto a la divisa norteamericana?
-También se ha visto en efectos sobre el dólar. Estos últimos impactos son consecuencia de la necesidad de los fondos de pensiones de generar la significativa liquidez que los retiros han producido. El muy corto plazo para materializar los retornos llevó a la venta de importantes montos en instrumentos financieros, tanto locales como internacionales, que superaban con creces lo planificado previo a los retiros. Lo anterior ha tenido el efecto de elevar las tasas de interés de mediano-largo plazo, con el consiguiente efecto de encarecer el financiamiento de empresas y personas. Además, por momentos, impactó a la baja el precio del dólar, debido a la venta de divisas de las inversiones internacionales, algo necesario para responder a los retiros.
-¿Qué efectos tendrá mirando con una perspectiva más amplia?
-Lo anterior son los efectos inmediatamente visibles. También hay importantes efectos en el largo plazo. Un número importante de personas han quedado con muy poco o nada en sus cuentas de ahorro para el retiro, con el consiguiente efecto sobre sus ingresos al momento de pensionarse. Asimismo, ello ha incrementado de manera significativa los montos de gasto público que se deba destinar al creciente número de personas que deberán acudir al pilar solidario de pensiones. Para cumplir estos mayores compromisos, se deberá reducir el gasto en otras partidas presupuestarias; aumentar impuestos, con un eventual impacto sobre la inversión y el crecimiento, como ocurrió con la última reforma tributaria; y/o incrementar el endeudamiento externo, con el efecto de aumentar las tasas a las que se puede financiar tanto el Estado de Chile como las empresas chilenas en el exterior. Por último, también a largo plazo, el retiro de fondos reduce el nivel de ahorro nacional, reduciendo la capacidad de financiar proyectos de inversión en nuestro país, al mismo tiempo que aumenta la dependencia de financiamiento externo, y con ello imprime una mayor fragilidad económica al país.
-El IPC de agosto subió 0,4% y la inflación acumulada a 12 meses escaló a 4,8%, el registro más alto desde enero de 2016 ¿Te preocupa la inflación? ¿Cuáles son los riesgos que visualizas?
–Los incrementos observados en inflación, no solo en Chile sino también a nivel global, ciertamente preocupan a los inversionistas. Por varios motivos. Afecta la generación de ingresos en las empresas en las cuales se invierte. También afecta la situación de las finanzas públicas, tanto por el impacto en ingresos como en deuda. Finalmente, afecta la decisión de política monetaria por parte de los bancos centrales, los cuales deben subir las tasas de interés para frenar que las expectativas inflacionarias se desanclen por encima de su nivel de objetivo que, en el caso de Chile, es 3% en 24 meses.
-¿Qué consecuencias traen las alzas de tasas de interés?
-Tienen efecto sobre la disponibilidad de financiamiento, restringiendo el crecimiento, la inversión y la capacidad de generar puestos de trabajo en el mediano plazo. También tienen impactos sobre los mercados financieros, usualmente generando caída de precios tanto de instrumentos de renta fija como de renta variable, reflejando un escenario económico futuro menos positivo. Precisamente los riesgos de que la inflación no solo se mantenga alta, sino que siga subiendo es el mayor riesgo, pues genera la necesidad de una respuesta más fuerte y/o prolongada de política monetaria por parte de los bancos centrales, con los antes mencionados efectos económicos y financieros.
-Este año el crecimiento tendrá un récord. ¿Es sólo efecto rebote o como dijo el ministro de Economía también se debe a que los motores de la economía estaban desatados?
-Como lo señala con mucha claridad el Banco Central de Chile en su reciente informe de política monetaria (IPOM), el crecimiento proyectado para el 2021 refleja mayoritariamente el efecto de bajo nivel de comparación del 2020 (lo que podría también entenderse como “efecto rebote”) como también el incremento en consumo producto de los pagos de bonos recibidos del Estado y los retiros de cuentas de ahorro previsional, que no son factores que se puedan mantener en el tiempo.
-Entonces, 2021 será una excepción…
-Las proyecciones para los años 2022 y 2023 que contiene el IPOM dan cuenta de que lo observable este año sería transitorio, revirtiendo la economía chilena a tasas de crecimiento que no superan el 2,5% anual. De no mediar mejoras de productividad o incrementos en la inversión, la economía chilena corre el riesgo de enfrentar muy bajo crecimiento con un importante incremento de gasto social y mayor endeudamiento. Dicho lo anterior, la transición climática global supone un gigantesco incremento de demanda a nivel global por cobre y litio, lo que junto a otras iniciativas estratégicas (hidrógeno verde, agroindustria sustentable, turismo de especialidad, etc.) podrían proporcionar los necesarios motores de crecimiento futuro al país.
-La Convención Constituyente ha ido cayendo severamente en las encuestas. Su apoyo es cada vez menor. ¿Cómo afectará la discusión constitucional a la economía?
–No me voy a referir a lo que señalen encuestas en relación a la percepción de la opinión pública respecto a la convención constituyente. Sin embargo, vuelvo a mencionar lo dicho cuando se inició el proceso que eventualmente resulte en una nueva constitución para Chile. En la medida que los cambios constitucionales reflejen las aspiraciones de una mayoría de la ciudadanía chilena, los inversionistas deberemos atenernos a ellos y evaluar en su debido momento el impacto que el nuevo marco regulatorio tenga sobre las oportunidades de inversión en Chile. Con todo, durante el proceso de discusión que se lleva a cabo, es lógico pensar que algunos inversionistas no tomen decisiones hasta no tener una mayor claridad respecto al tipo de cambios constitucionales que finalmente prosperen.
-¿Cómo observas los programas económicos de los candidatos presidenciales? ¿Ves señales de alarma?
-Ciertamente, como inversionistas le damos seguimiento a los programas económicos de distintas opciones en un año electoral, tanto para Chile como en otros países que tienen elecciones, como es el caso de Alemania, por ejemplo. Muchos de estos programas no cubren de manera comprensiva el amplio rango de temas económicos de interés o en ocasiones con la necesaria profundidad, por lo que no constituyen una fuente única para determinar nuestra visión sobre distintos escenarios posibles, que por cierto también incluyen el legislativo.
Por último, lo ocurrido durante estos últimos años, tanto en Chile como el resto del mundo, nos recuerda que los gobiernos pueden enfrentar situaciones que los llevan a tener que dejar de lado sus programas electorales; entendiendo que la realidad de las políticas económicas pueda distar de lo prometido en campaña.
Augusto Álvarez Rodrich es un destacado periodista, analista y economista peruano. Presentador de programas de radio y televisión, fue fundador y director del diario Perú 21. Desde ese lugar conoció de cerca a Alberto Fujimori, el expresidente peruano recién fallecido. “Sonreía cuando le decían Chinochet, porque sentía que él puso orden en el Perú”, relata.
El ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, presenta un estudio de movilidad social de la UNAB, que compara la vida de quienes tienen 35 a 55 años con la de sus padres. Respecto a las críticas de la OCDE sobre la educación primaria en Chile, señala: “La agenda de la primera infancia se ha abandonado […]
El tensionado paso del ministro de Energía, Diego Pardow, en el Chile Day de París sigue dando de qué hablar en el sector energético. Fue el pasado viernes cuando el secretario de Estado tuvo que lidiar en doble instancia con inversionistas y ejecutivos de empresas nacionales y extranjeras. El tema que se tomó la conversación […]
La académica e investigadora adjunta de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Daniela Sugg, advierte que las Isapres deberán enfrentar la crisis que viven con ajustes en sus planes de devolución de fondos a los afiliados tras el fallo de la Suprema. La también ex encargada de Salud de la […]
Investigador en comportamiento político y doctorado en Columbia, el chileno Pablo Argote es académico de la Universidad del Sur de California (USC). En esta entrevista analiza el intenso debate de anoche entre Harris y Trump. “Es difícil que un votante cambie su voto por un debate. Los debates generan semanas de ruido mediático, e influyen […]