-¿Cómo interpretas la reciente decisión del Banco Central de no bajar la tasa de interés, considerando las acciones de otros bancos centrales y las condiciones actuales del mercado?
–No fue una sorpresa, porque está en línea con lo que han hecho otros bancos centrales. Por ejemplo, el Banco Central de Brasil también decidió mantener la tasa de interés, y en el caso de Japón, están yendo en la dirección contraria al empezar a subirla. Pero lo que todos tienen en común es que están muy expectantes frente a cambios en las variables económicas.
Probablemente, una de las variables más importantes sea la confirmación de si la inflación en Estados Unidos ha bajado lo suficiente como para que la Reserva Federal se anime a bajar la tasa en septiembre. Este es un factor externo significativo. Además, la corrección del mercado que hubo a comienzos de la semana pasada también es un indicativo de que tanto los bancos centrales como los mercados están muy pendientes del flujo de datos para ajustar sus decisiones a corto plazo.
-La consultora Gemines sostuvo que el Banco Central debería esperar en su reunión del 3 de septiembre a la Fed, que la tiene el 18, antes de seguir bajando la tasa. ¿Crees que la economía mundial hoy día muestra una alta incertidumbre para los bancos centrales?
–Sin duda. Ahora, es posible que los bancos centrales no tengan que esperar a la decisión de la Fed, sino que podrían proyectar que la Reserva Federal comenzará a bajar las tasas de interés porque los datos ya están en niveles lo suficientemente bajos, en cuanto a la inflación y las cifras de actividad. Especialmente en Estados Unidos, los mercados laborales están mostrando señales de enfriamiento, lo cual podría no ser un obstáculo para comenzar a recortar las tasas de interés.
-Hemos visto un repunte de la inflación en los últimos meses y se aprecia que las presiones sobre los precios a nivel mundial están subiendo ¿Cómo le pega eso a Chile?
–Lo que ha comenzado a ocurrir es que los factores más idiosincráticos en cada economía están empezando a tener un peso mayor. A principios de año, predominaba más una normalización de precios distorsionados debido a la pandemia, pero ese impacto se ha diluido y ahora vemos que factores específicos a cada país están tomando mayor relevancia. En el caso de Chile, por ejemplo, la situación de las tarifas eléctricas es un buen ejemplo. El propio Banco Central reconoce que esto tiene un impacto, y es probable que la decisión de no continuar con los recortes de tasas haya incorporado este elemento en su proyección.
-¿Cómo ves a Chile, especialmente considerando que aún no se logran acuerdos en reformas claves como pensiones y tributaria y que las demandas del estallido social siguen presentes?
-Es tentador comparar la situación actual con cómo era Chile hace algunos años. Ese Chile anterior al estallido social ya no es una alternativa real. El mundo ha cambiado, y también lo ha hecho Chile. Aunque muchos de los desafíos actuales, como el menor crecimiento y la mayor incertidumbre, son reales, también es cierto que el resto de la región y del mundo enfrenta dificultades similares.
De hecho, podríamos decir que, en términos relativos, Chile no está peor, en algunos aspectos, incluso ha mejorado. En el margen uno podría decir que está mejor en la medida que muchas de las incertidumbres que existían han pasado. Por ejemplo, el 4 de septiembre se cumplen dos años desde la votación del primer intento de cambiar la Constitución, lo que fue un punto de inflexión para muchos. Creo que la perspectiva ha mejorado, y la visión que tiene BlackRock sobre el país ha ido mejorando también.
-¿Cómo analizan ustedes lo que dice Jorge Quiroz sobre que Chile está viviendo una decadencia, en el sentido que son más de 10 años en que ha bajado el crecimiento? ¿Cómo lo ve un inversionista global?
–Es cierto que Chile, al igual que otras economías emergentes, ha visto una disminución en las tasas de crecimiento. Esto no es exclusivo de Chile, ya que muchos países en América Latina han ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento. Son crecimientos bajos frente a las expectativas que se tenía de economías emergentes. En el fondo, la ventaja que tenían, lo que ofrecían frente a seguir invirtiendo en el mercado desarrollado, era precisamente un mayor crecimiento. Incluso, el niño símbolo de los países emergentes ha sido China, y también está pasando por un bache.
Sin embargo, hay oportunidades de crecimiento, especialmente relacionadas con la mayor demanda de materias primas críticas para la transición energética. Aunque el aprovechamiento de estas oportunidades no está garantizado, es posible que Chile pueda reimprimirle un crecimiento a su economía si toma las decisiones correctas.
-¿Cuál es la mirada de BlackRock respecto a Chile en el contexto de una cartera de inversión?
–Como inversionista global, tenemos que ver a Chile en función de su tamaño relativo en los mercados globales, lo que significa que es un mercado pequeño comparado con otros más grandes como Estados Unidos o México. Es difícil que un inversionista global vea a Chile al mismo nivel en cuanto a ofertas de oportunidades de inversión respecto a Estados Unidos.
Dicho eso, Chile sí aparece con nombre y apellido en nuestras discusiones, especialmente en sectores como la transición energética. BlackRock ha sido, y sigue siendo, un activo participante en este espacio, con inversiones en compañías chilenas y proyectos de infraestructura ligados a energías renovables.
-Desde la mirada de un economista chileno en una institución global, ¿cómo ves la posibilidad de que Chile se beneficie del litio o hidrógeno verde cuando por el otro lado está el tema de la permisología?
–El potencial está ahí, pero no está garantizado. Se requiere que en Chile se tomen decisiones y se realicen inversiones para aprovechar estas oportunidades. Esto no es algo exclusivo de Chile. Otros países enfrentan desafíos similares. Por ejemplo, México necesita hacer importantes inversiones para aumentar su oferta de energía eléctrica. En Chile, es necesario que los proyectos de litio sigan adelante para aumentar la producción. Estos son procesos dinámicos y competitivos que requieren abordarlos con rapidez. En Chile hasta hemos creado una ciencia, como es la permisología, que constituye un obstáculo que hay que abordar. Los compañías que tienen necesidades están buscando satisfacerlas y si no es Chile podría ser otro país. Se debe actuar rápido porque bien conocemos lo que pasó con el salitre.
-¿Qué espera BlackRock a nivel de mercado considerando los ajustes vistos a inicios de la semana pasada?
–Es importante prestar atención a los ajustes en los precios de mercado y reflexionar sobre si estos son síntomas de algo más profundo o simplemente una reacción temporal a datos recientes. Por ejemplo, la corrección del mercado la semana pasada podría haber sido una sobrerreacción frente a una combinación de datos que aparecieron simultáneamente, como los datos de empleo en Estados Unidos o los cambios en las tasas de interés en Japón.
En lo geopolítico, la situación en Medio Oriente generó temores de escalamiento. Todos estos elementos configuraron una especie de tormenta perfecta para que el mercado viviera una corrección. ¿Hay algo más en el fondo que sustenta la corrección de los precios? La respuesta es no. Por eso no nos sorprende que luego de prácticamente una semana los precios se hayan devuelto a donde estaban.
También puede leer:
Jorge Quiroz: “Chile no está pasando por una mala racha económica, estamos viviendo una decadencia”
Pablo Cruz, economista jefe para Chile en BTG Pactual, advierte sobre la importancia de la inversión, especialmente de cara al próximo año. Señala que “el empleo es otro tema preocupante, ya que en los últimos meses se ha estancado, particularmente en el sector de la construcción”. Además, destaca la necesidad de “monitorear la inflación, que […]
El consejero del Banco Central aborda los riesgos inflacionarios, las reformas estructurales y la posible decadencia de la economía chilena. En esta entrevista, contestada por escrito, plantea que la vulnerabilidad al crecimiento está determinada, más que a sectores específicos, a la situación financiera de las empresas.
El aumento de los días feriados genera debate en Chile, un país que necesita crecer para dejar atrás la trampa de ingresos medios. Estudios del Banco Central y diversos análisis de economistas muestran el impacto real de estos días en sectores clave de la economía. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se inclina por reducir […]
En el Ministerio de Hacienda generó sorpresa y molestia la designación de Diego Vela en la representación chilena ante la OCDE, con sede en París. El nombramiento obligó a trasladar a una de sus consejeras al Banco Mundial, con asiento en EEUU, luego de haberse consultado a varios funcionarios de la misión si estaban dispuestos […]
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, delegó en el subdirector de la entidad las negociaciones con Argentina, una decisión que marca un hito en la relación entre el organismo y el gobierno de Javier Milei.