Marzo 5, 2025

Axel Christensen: “Chile no está en el foco de la guerra comercial, y eso puede ser una ventaja”

Jaime Troncoso R.
Axel Christensen, de BlackRock.

Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, señala que “en un mundo revuelto, Chile sigue siendo un destino atractivo en América Latina, aunque con un enfoque de inversión selectivo y centrado en sectores estratégicos”.


-Este año ha traído muchas sorpresas, sobre todo con la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU. ¿Están viendo nerviosos a los mercados?

-No diría que los mercados están nerviosos, pero sí perplejos. Durante la campaña de Trump se anunciaron políticas como el aumento de aranceles, por lo que no ha habido sorpresas en ese sentido. Sin embargo, lo que genera incertidumbre es la falta de definición sobre si estos aranceles serán una herramienta de negociación o una base permanente de la política económica de EE.UU. Este escenario ha aumentado la volatilidad en los mercados, pero con una dinámica distinta a la habitual: una avalancha de anuncios y giros en las decisiones.

Esto crea un entorno en el que los inversionistas deben estar atentos a cómo evolucionan las decisiones de la administración de EE.UU. Un anuncio de restricciones comerciales puede tener impacto inmediato en los mercados, pero si luego hay una reversión o un ajuste en la política, la reacción puede ser diferente.

Esto ha generado un nivel de incertidumbre que no es común y obliga a los actores del mercado a ajustar constantemente sus estrategias de inversión. Además, el volumen de información y cambios de dirección en las políticas económicas ha sido más intenso de lo habitual, lo que genera dificultades adicionales para la toma de decisiones.

-A pesar de la incertidumbre, el año pasado EE.UU. tuvo un desempeño excepcional en bolsa. ¿Cómo ven los mercados emergentes en este contexto?

-Hemos observado un cambio de tendencia. Mientras que EE.UU. tuvo un gran desempeño bursátil el año pasado, liderado por un puñado de compañías tecnológicas, este año el panorama es distinto. Otros mercados han mostrado mejor desempeño, como Europa y China, donde también han destacado las compañías tecnológicas. En EE.UU. ha habido una rotación hacia sectores que no lideraron en los últimos años, lo que muestra una mayor diversificación en la inversión.

Los mercados emergentes han sorprendido con un mejor desempeño en términos relativos. China ha mostrado un crecimiento fuerte en tecnología, mientras que América Latina, especialmente Brasil, ha recibido importantes flujos de inversión. En el caso de Chile, la expectativa de un repunte en la actividad económica y la cercanía de las elecciones han sido factores clave.

En este contexto, se ha visto un fenómeno interesante en el que los mercados emergentes han mostrado resiliencia a pesar de la incertidumbre global. Tradicionalmente, cuando EE.UU. tiene un desempeño excepcional, los mercados emergentes no suelen brillar.

Sin embargo, este año han logrado destacar en algunos sectores, lo que sugiere que los inversionistas buscan diversificar su exposición ante la volatilidad en EE.UU. Esto puede explicarse también por la búsqueda de oportunidades de inversión en activos con valuaciones más atractivas en comparación con los precios alcanzados en las bolsas desarrolladas.

-En este contexto, ¿qué espera BlackRock de Chile?

-Chile no está en el foco de la guerra comercial, lo que puede ser una ventaja. Si bien los aranceles al cobre podrían generar impacto, hasta ahora no es un tema prioritario en las negociaciones de EE.UU. con otros países. Además, la economía chilena muestra signos de recuperación, aunque de manera modesta, lo que la posiciona bien en la región.

En un contexto global incierto, Chile se destaca por su estabilidad relativa. No tiene el mismo crecimiento de India ni el enfoque en tecnología de China, pero en América Latina se ubica en la medianía alta. Su fortaleza es su estabilidad política y económica en comparación con otras economías emergentes.

A esto se suma la posibilidad de una mayor inversión en infraestructura, energías renovables y minería sustentable, sectores clave para el futuro económico del país. A medida que las tendencias globales favorecen la demanda de materias primas esenciales para la transición energética, Chile puede beneficiarse de su posición como uno de los principales productores de cobre y litio a nivel mundial.

-Desde el punto de vista interno, ¿esperan una mantención del statu quo en Chile?

-El margen para reformas estructurales es reducido debido a la composición del Congreso. Si bien se podrían impulsar ciertos cambios el tiempo es limitado y lograr acuerdos es difícil. La situación fiscal de Chile es un punto de atención para los inversionistas. Algunos ven con preocupación el aumento de la deuda, mientras que otros valoran que el debate se enfoque en cómo contener el gasto. Chile sigue destacándose por su disciplina fiscal, lo que le da una ventaja comparativa frente a otros países de la región.

Un elemento clave en esta discusión es el Consejo Fiscal Autónomo, que ha tomado un rol más activo en el análisis y supervisión de la sostenibilidad fiscal del país. Su labor en evaluar la capacidad de endeudamiento del Estado y emitir recomendaciones sobre la trayectoria del gasto público es valorada por los inversionistas. La existencia de este organismo refuerza la institucionalidad chilena y envía una señal de estabilidad, algo que es considerado positivo en un contexto de mayor incertidumbre global.

El tema de la deuda pública ha sido objeto de discusión en muchos mercados emergentes, y Chile no es la excepción. Aunque su nivel de endeudamiento sigue siendo bajo en comparación con otras economías de la región, el desafío radica en mantener la sostenibilidad fiscal a largo plazo sin frenar el crecimiento económico. En este sentido, los inversionistas están observando de cerca el debate sobre reformas tributarias y políticas de gasto público.

-Desde la perspectiva de BlackRock, ¿cuál es la ponderación de Chile dentro de su estrategia de inversión?

-Chile representa una porción pequeña del mercado global, por lo que su ponderación no ha cambiado significativamente. Lo que sí hacemos es identificar sectores con potencial. La transición energética y la minería hidráulica generan interés, mientras que la demanda doméstica aún muestra una recuperación modesta. No es un tema de país en su totalidad, sino de qué sectores dentro de Chile tienen mayor potencial para enfrentar un entorno global volátil.

En términos de asignación de inversión, los sectores ligados a la exportación de recursos naturales y la infraestructura han captado la atención de los inversionistas. Sin embargo, la incertidumbre política y regulatoria sigue siendo un factor a considerar. Los inversionistas buscan señales claras en términos de estabilidad normativa y políticas de incentivo a la inversión extranjera. En este sentido, el rol del gobierno en establecer un marco regulatorio predecible será fundamental para atraer capital en los próximos años.

Para más contenido similar, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]