Agosto 10, 2022

Axel Callís: “La hegemonía PC fue pan para hoy y será hambre para mañana”

Marcelo Soto
Crédito: Agencia Uno.

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, dice que “la gente ya decidió qué votar, pero aún queda un 15% a 20% por repartir, lo que no es poco”. En su última encuesta, el Rechazo gana con el 53 %, versus el 47% del Apruebo.


-¿Una de las conclusiones de Tuinfluyes.com es que hay una mayoría que quiere reformas?

-Claro. Al final esto se está transformando en un plebiscito de entrada a otro proceso, porque las alternativas duras no convencen. Un 52% quiere reformas, desde el Apruebo y el Rechazo. Ese grupo ha ido creciendo, por el ancho camino del medio, y lo que busca es una metodología de reforma, más que una decisión a fuego por defender la propuesta de la Convención o por mantener la actual. Los que quieren una nueva Convención son 30% y un comité de expertos  29%. Están absolutamente empatados.

-¿Crees que el oficialismo está haciendo los cambios a última hora, como pusiste en Twitter?

-Sí. Es tardío, porque en el fondo lo están haciendo con un escenario en contra. Como en el futbol, cuando el entrenador se niega a poner a los jugadores que pide la hinchada y los pone en los últimos minutos. Para que la barra no reclame.

Hubo un error garrafal que fue la no articulación del Frente Amplio y el socialismo con la derecha. La hegemonía PC fue pan para hoy y será hambre para mañana. Y permitió sacar adelante una constitución que evidentemente no era ancha, sino enclaustrada. Y eso se está pagando ahora. Lo que están haciendo el Gobierno y el oficialismo es justamente buscar los acuerdos que no hizo dentro de la Convención.

-¿Hay un cambio en la tendencia del Rechazo y el Apruebo o se mantiene igual?

-No hay grandes cambios. Pero ojo que el Apruebo tiene que crecer, porque Chile no es de derecha. Chile no ha cambiado sociológicamente en los últimos 50 años. Que no le guste la constitución no significa que la gente sea de derecha. Y en la medida que haya franja y exista memoria de conducta electoral esto va a tender a estrecharse, no sé si tanto como para que se ponga en riesgo el Rechazo, pero sí va a tender a un resultado más ajustado y va a depender del volumen de personas que salgan a las urnas.

-¿Puede darse vuelta el resultado o está sellado?

-No puede ni darse vuelta ni está sellado, porque no sabemos quiénes van a ir a votar, porque es primera vez en la historia de Chile, en los últimos 500 años, que va a haber una elección con voto obligatorio y con inscripción automática. Cualquier persona que diga algo es un riflero. Es una ruleta. Y yo no quiero jugar a la ruleta. No tengo antecedentes para hacer una proyección. Lo que hacemos es sacarle una foto a la opinión pública.

El gobierno está estancado, no baja ni sube. Y el Apruebo está ahí, pero no se sabe qué puede pasar con el voto obligatorio. El Rechazo ya está hundido en el Gobierno. Ya está hecha la pérdida. Por lo demás, en Chile cada vez se toma más encima la decisión de ir a votar y por quién votar. En la segunda vuelta presidencial casi un cuarto de la gente tomó la decisión quince días antes.

-En el apoyo a los partidos, aparece Apruebo Dignidad con 21%, Republicanos con 7, Chile Vamos y Socialismo Democrático, con 6. Y Amarillos, con 3. ¿Te sorprende esto último?

-Sí, me llama la atención. Creo que se relaciona con la franja y porque han tenido harta visibilidad. Pero recuerda que La Lista del Pueblo, cuando eran famosos, tuvo 10 puntos.

Lo que muestra esta encuesta es que la gente no está peleando en sus casas, no han dejado de hablarse. El 39 % dice que hay concordancia, y el 26% que hay disputa de posiciones. Eso te indica que no hay polarización en Chile, hay una crispación de la élite que es distinto.

-¿Cómo evalúas el rol de Boric en el tema de las reformas?

-El Presidente quiere comprar más barato un posible acuerdo con el Rechazo, o con la derecha, que comprarlo al otro día, el 5 de septiembre, con un resultado negativo. Si el Rechazo gana 55/45 va a salir más caro que comprarlo antes del 4 de septiembre. Tiene que bajarle la intensidad, abrir el Apruebo, y por lo tanto sacarle contenido al texto que no le gusta a la gente.

Lo que trata de hacer Boric es limar el texto constitucional, llegar a este acuerdo con los partidos oficialistas para cruzar la línea con la derecha antes del plebiscito. Y evitar el todo o nada. Por otra parte compromete a la derecha, para que, si le va excesivamente bien al Rechazo, no le cobre tan caro al otro día la entrada a negociar.

-En el gabinete, Nicolás Grau sube 10 puntos en evaluación negativa. ¿Su frase de que las pymes también se benefician de la inflación tocó una fibra sensible?

-Le pegó fuerte. Tocó temas que afectan directamente de la ciudadanía. Es un ministro conocido, dentro de un gabinete con pocos ministros conocidos. Es un gabinete donde los ministros de Salud y Educación, por ejemplo, son los menos conocidos que en cualquier otra administración.

-También Jackson y Urrejola suben su percepción negativa.

-Creo que ha sido un despilfarro Relaciones Exteriores en este gobierno. Es un ministerio que te entrega puros logros, energía positiva, te suma. Es para lucirse. Como inaugurar puentes, pura ganancia. Y ha sido lo contrario.

-El 63% espera un cambio de gabinete después del plebiscito. ¿Tú dirías que una de las debilidades del Gobierno de Boric es el gabinete?

-Absolutamente. Este es un equipo donde debieran haber diez figuras y hay tres. Por lo tanto, un gabinete con pocas figuras es un gabinete con menos poder. Y con menos defensa del Presidente. Estamos es un régimen presidencial, donde tienes potenciales torres de ajedrez y en el fondo lo que hay son 20 peones de ajedrez.

-¿Piensas que el cambio debió haberse hecho antes?

-El gobierno ya se embarcó en tratar de cerrar un acuerdo con el oficialismo y después un acuerdo con la derecha, y no tiene sentido hacerlo ahora. Había que hacerlo un mes antes, para poder entrar con equipo nuevo y generar un cambio en la agenda. El Gobierno puede tener la agenda si logra armar un papelito (con los contenidos de los acuerdos constitucionales) y negociar con la derecha. Ese papelito no vale nada si no negocia con la derecha.

Lea a continuación la última encuesta Data Influye:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]