Octubre 14, 2022

Avanzar pese a la incertidumbre: qué acciones toman las compañías chilenas. Por Vanesa Lanciotti

Social Líder de Transfer Pricing - Global Structuring en Deloitte Chile

Bajo este contexto de incertidumbre estamos empezando a percibir las primeras brisas de lo que pareciera ser vientos de cambio. Al inicio de la pandemia, los grupos económicos adoptaron una actitud expectante, que se tradujo en una suerte de inactividad temporal.


El mundo está transitando por un periodo de alta incertidumbre y Chile no es ajeno a este fenómeno. En nuestro país esto ha comenzado a vislumbrase desde octubre del 2019, para agudizarse durante la pandemia. Entre los principales factores que generan tal incertidumbre que afectan las expectativas del ámbito empresarial podemos mencionar:

  • Las altas tasas de inflación que tienen un impacto negativo en el consumo y la inversión, generando aumento en costos de las empresas que no son trasladables inmediatamente a precios.
  • Para controlar la inflación, el Banco Central ha reaccionado en los últimos meses con aumentos significativos y constantes de la Tasa de Política Monetaria (TPM), llegando a 11,25% el miércoles recién pasado.
  • Desaceleración y contracción en la actividad económica.
  • Un proyecto de Reforma tributaria enfocado en una mayor recaudación fiscal, con medidas que desincentivan el ahorro y la inversión, y que auguran un efecto negativo en la capacidad de crecimiento de la economía.
  • A pesar de haberse impuesto la opción rechazo en el plebiscito de salida, el proceso constituyente continúa abierto, lo que impide que los agentes económicos cuenten con reglas del juego claras, tanto desde el punto de vista constitucional como tributario, lo que hará que se pospongan planes de inversión en el mercado local.
  • El downgrade en la calificación de Riesgo de Chile a -A.

Vientos de cambio: qué están haciendo las compañías chilenas

Bajo este contexto de incertidumbre estamos empezando a percibir las primeras brisas de lo que pareciera ser vientos de cambio. Al inicio de la pandemia, los grupos económicos adoptaron una actitud expectante, que se tradujo en una suerte de inactividad temporal. De todas formas, en los últimos meses estamos observando un cambio de paradigma, en el que las empresas están saliendo de su letargo para tomar una actitud decidida para actuar en este escenario incertidumbre, desplegando estrategias que apelan a la creatividad, innovación, desarrollo de nuevas ideas y aperturas a nuevos aprendizajes.

En este ámbito, hemos comenzado a ver cómo las empresas chilenas se han enfocado en diversificar riesgos e internacionalizar sus negocios, llevar a cabo reestructuraciones, suscribir alianzas estratégicas en el mercado chileno y extranjero, cambiar el domicilio corporativo de sus holdings o casas matrices y escindir determinados segmentos del negocio. Si bien observamos que se sigue apostando al mercado local, lo que se está viendo es un claro ejemplo de diversificación empresarial para disminuir o mitigar su exposición al riesgo.

Que hay que tener en cuenta a la hora de reorganizarse estratégicamente – Takeaways

Dado que estos temas son materia de conversación en los planes estratégicos, directorios y mesas de trabajo, creemos que hay algunos puntos claves que los tomadores de decisiones deben considerar frente a este tipo de proyectos:

  • Sustancia, coherencia y transparencia: estos son tres conceptos fundamentales que los fiscos de la mayor parte de las jurisdicciones tienen grabadas a fuego a la hora de fiscalizar. Estos términos han nacido con el paquete de medidas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) y tienen su origen en lo que fueron las planificaciones tributarias agresivas de fines de los años ‘90 y principio del 2000, de los casos más emblemáticos como lo fueron el caso Starbucks, Amazon y Microsoft.
  • Elección de las jurisdicciones: cuando se tiene la idea de internacionalizar y se está pensando en jurisdicciones, es relevante que estas se alineen con la visión estratégica de la organización. En el pasado ocurría que cuando se pensaba en reestructuraciones de este tipo, se cometía el error de seleccionar jurisdicciones de baja o nula tributación, lo que llevaba de manera forzada a reencauzar una cadena de valor ficticia. Otro punto importante es analizar si las jurisdicciones seleccionadas son países OCDE o son parte de integraciones regionales o comunidades económicas, dado que ello facilita la movilidad de personas, capitales y simplifica (en algunos casos) los efectos tributarios. Un gran ejemplo de jurisdicción que ha dejado de ser atractiva por estas causas es el caso de Inglaterra post
  • Riesgos reputacionales que pueden provocar una pérdida potencial de capital financiero, capital social y / o participación de mercado debido a la reestructuración. Este riesgo puede surgir por múltiples factores, desde la forma en la cual se comunica la reestructuración hasta la selección de jurisdicciones.
  • Adicionalmente, se deben analizar los temas tributarios, como las tasas corporativas, redes de convenios, aspectos de la normativa laboral y el nivel de calificación necesario de la fuerza de trabajo y su oferta disponible; así como también los mayores costos asociados a operar en un país diferente.

Por lo anterior, es fundamental adoptar una metodología que permita analizar todas estas aristas, de manera que las decisiones que se adopten se hagan con un enfoque integral. Un modelo que las multinacionales adoptan en sus procesos de reestructuraciones globales y adquisiciones es el Análisis de Cadena de Valor (o VCA por sus siglas en inglés Value Chain Aligment). Este modelo fue desarrollado por el reconocido economista Michael Porter a finales de los 80 del siglo pasado y genera un aporte significativo en lo que respecta a que la reorganización cuente con una sustancia económica que la justifique y que se alinee a la visión estratégica del conglomerado.

En estos tiempos, creemos que es oportuno recordar a uno de los genios más relevantes del siglo XX, Albert Einstein, quien dijo: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y a países, porque la crisis trae progresos. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”.

Esta frase refleja la actitud que los grupos económicos chilenos han adoptado con la búsqueda de oportunidades de diversificación y la aplicación de creatividad en la solución de sus desafíos. Solo agregar a lo anterior, que para que el proceso sea exitoso es necesario que se lleve a cabo bajo el prisma de la cadena de valor del grupo y teniendo presente la sustancia, coherencia y transparencia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]