-Este viernes, exconvencionales de movimientos sociales y algunos del Colectivo Socialista criticaron las palabras de Boric. Las vieron como una anticipación de un eventual fracaso de la opción “apruebo” en el plebiscito del 4 de septiembre. ¿Lo ve así?
-Vi a algunos reaccionar demasiado rápidamente, como si fuera el presidente tomando distancia del “apruebo”. Yo creo que el sentido de lo que dijo tiene el efecto precisamente contrario.
-¿Por qué?
-Porque hoy día está muy de moda y ahora, no hace un año, o un año y medio, pero ahora, aceptar que el plebiscito del 25 de octubre (de 2020) fue final, fue una manifestación de voluntad del pueblo final, definitiva respecto de la Constitución del 80. Y que la Constitución del 80 está muerta, eso lo dice todo el mundo.
-En el plebiscito constitucional el “apruebo” obtuvo un 78% de apoyo, eso es un dato conocido…
-Pero tuvo más aprobación la Convención Constitucional (79%). En ese plebiscito se hicieron dos preguntas, no una (Convención Constitucional versus Convención Mixta, con participación del Congreso). Entonces, por qué no tomar que éste es el punto del Presidente, entiendo yo. Que en ese plebiscito el pueblo también expresó una voluntad definitiva respecto de cómo se iba a dar la nueva Constitución, y entonces si, en el caso que yo creo que es improbable, pero en el caso de que gane el “rechazo”, esa voluntad tiene también que ser respetada. Y eso significa que el “rechazo” implicaría la necesidad de realizar el proceso constituyente; la Convención Constitucional todo de nuevo, porque esa no es una decisión que se tomó entre cuatro paredes, no es una decisión al cual llegaron los partidos políticos en el Congreso, esta fue una decisión soberana del pueblo.
-Lo que plantea es subirle el costo a “rechazar” el texto Constitucional, que en las últimas semanas ha consolidado su ventaja sobre el “apruebo”…
-Bueno, ¿qué va a pasar en el caso de que gane el “rechazo”, el 5 de septiembre? Porque eso que tiene que ocurrir, porque es lo único que respeta la voluntad del pueblo ya manifestada, va a depender de la disposición de quiénes siempre se han opuesto a modificar la Constitución.
-La estrategia que plantea, y que algunos atribuyen al ministro Giorgio Jackson, ¿busca persuadir o convencer a los que votaron apruebo en 2020 y hoy están rechazando? ¿A los indecisos?
-Bueno, yo supongo que es un argumento que debería llevar a pensar a la gente en las consecuencias del “rechazo”, y lo grave que sería dejar, bueno, dejar esta cuestión abierta por un tiempo considerable, con un camino totalmente incierto y con una voluntad ya manifestada del pueblo en tanto primero que la Constitución de 1980 está desahuciada y, segundo, que la nueva Constitución tiene que darse por una Convención Constitucional.
-Lo que planteó es una alternativa. Otra es el camino propuesto por Chile Vamos, que la semana pasada presentó una carta de compromiso para cambiar la Constitución vigente en caso de que gane el “rechazo”.
-Si se toma en serio esto (…), “rechazar para reformar” carece de sentido, o sea, queda excluido. Y también quedan excluidas estas otras ideas que han estado dando vueltas recientemente, como la cuestión de que vuelva al Congreso y que el Congreso prepare el paquete de reformas o que lo haga una comisión de expertos, etcétera. Eso es no tomarse en serio una manifestación ya dada de la ciudadanía.
-Es digno de hacer notar que esa manifestación, que es considerada por todos como final respecto de la primera pregunta, en su sentido, impacto e importancia respecto de la segunda pregunta, había pasado hasta ahora desapercibida.
-En 2020 se votó por un órgano integrado por personas elegidas específicamente para esa labor, pero buena parte de las críticas provienen de cuestionamientos al trabajo de los convencionales. Esta misma semana la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, hizo comentarios inexactos y algunos falsos sobre restitución territorial, expropiaciones y pluralismo jurídico. ¿Le preocupa esa situación de cara al plebiscito?
-Por cierto que uno esperaría que todos quiénes hablaran de la nueva Constitución, ya sea para defenderla o para atacarla, reprodujeran correctamente su contenido. En el caso de Elisa Loncon, yo asumo que eso fue un error de ella, que hay otros casos que es más difícil asumir que son errores, pero en todo caso uno esperaría que en la campaña lo que estuviera en discusión fuera el contenido real y no el contenido imaginario de la nueva Constitución.
-¿Con los otros casos se refiere a los dichos de exconvencionales de movimientos sociales o a la derecha?
-Me refiero a personas que dicen que en la nueva Constitución la reforma constitucional está sujeta a un veto indígena, que el derecho de reunión en espacios públicos y privados implica que cualquier persona se pueda reunir en un espacio privado sin pedirle permiso al dueño, o que algún convencional que decida que con la nueva Constitución los recién nacidos podrían votar, etcétera. Son muchas sandeces. También se han dicho imprecisiones como las de Elisa Loncon, y creo que ninguna de ellas, por distintas razones y con distintos grados de gravedad, son buenas para la discusión que, yo espero, como decía, sea sobre el contenido de la nueva Constitución y no sobre contenidos imprecisos o imaginarios.
-Las encuestas siguen siendo negativas para el “apruebo”. ¿Es optimista del resultado en septiembre?
-Bueno, las encuestas también le daban una votación muy inferior a la que en definitiva recibió Beatriz Sánchez cuando fue candidata presidencial; las encuestas también decían que la segunda pregunta del plebiscito de entrada iba a ser más estrecha de lo que fue, bien decían las encuestas que en la segunda vuelta presidencial iba a ser estrecha, otras veces han acertado, es verdad. Yo no creo que uno deba tomar las encuestas como si fueran una correcta descripción de la situación y en todo caso todavía queda un mes y medio de campaña en que, yo espero que la importancia para el futuro de Chile de aprobar esta nueva Constitución, espero que se haga más clara. Soy optimista respecto del resultado del 4 de septiembre, creo que va a ganar el “apruebo”.
-¿Está muy optimista o razonablemente optimista no más?
-Muy optimista y razonablemente optimista entiendo que es lo mismo, pero si pides que elija una, muy optimista.
-¿Cuál será su contribución específica a la campaña? ¿Irá a regiones?
-Estoy en Santiago instalado, pero voy a estar viajando, voy a Concepción lunes y martes, etcétera. No tengo ahora en la cabeza mi agenda, pero está bien tupida.
-¿Estará en los clips para la televisión?
-Eso no es una decisión mía, yo tengo disposición por supuesto, pero no he grabado nada.
Lea también:
Lo que hay detrás de la propuesta del Presidente Boric de elegir otra Convención si gana el Rechazo
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]
Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.
Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]
El empresario Óscar Guillermo Garretón, histórico hombre del MAPU y el PS, desde el gobierno de Bachelet 2 se fue distanciando de ese mundo. A su juicio el PC y los sectores ultras han dominado en la izquierda. “A mí me carga la palabra centro porque no dice nada. Si en ese cuadro llegamos a […]