Una breve columna publicada en el blog del Fondo Monetario Internacional (FMI), titulada “Chile puede crecer más rápido – pero no volverá a ser como en los años 90”, firmada por dos funcionarios del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral, ha dado que hablar en nuestro país. Aunque siendo relativamente breve como para calificarla de informe, los analistas tocan temas muy relevantes para el futuro de Chile, a lo que se agrega la discusión preelectoral en la que estamos inmersos.
En el primer párrafo, se plantea que los actuales debates socioeconómicos en Chile “pueden atribuirse a la desaceleración del crecimiento del país durante las dos últimas décadas”. Toda la razón: el gran salto de Chile se produjo entre mediados de los años 80 y el 2005, momento a partir del cual el crecimiento se ralentizó. Por supuesto, no ha faltado quien —con sus anteojeras políticas bien puestas— ha planteado que el deterioro partió hace una década, cuando se dejó de lado el consenso sobre el crecimiento para “priorizar la distribución”, llevando agua a su molino.
Si se analizan los distintos factores que impulsan el crecimiento -capital, empleo y productividad (PTF)-, una parte muy relevante del periodo virtuoso entre 1990-2005 estuvo empujado por el aumento de esta última, la PTF, tal como lo muestra un gráfico ya citado en una columna anterior y esta no ha vuelto a ser positiva ¡¡¡en 20 años!!!
Si bien es cierto que la PTF ha estado bajando a nivel global, en Chile la situación no ha podido revertirse por demasiado tiempo (salvo durante la pandemia), a pesar de los esfuerzos de una muy competente Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
Un comentario, eso sí: uno de los sectores relevantes de la economía -la minería- sufre el efecto de la baja natural en las leyes del mineral extraído y, por consiguiente, muestra productividades negativas desde principios de los años 2000. Por ello, resulta difícil entender que solo se ha implementado un 40% de las recomendaciones de la CNEP destinadas a elevar la productividad en el sector minero.
Un segundo tema nos muestra que cuando los países de ingreso alto “tuvieron un nivel de ingreso comparable al de Chile, crecieron en torno a una tasa del 2,9% anual”. Si a esta evidencia estadística se suma que el envejecimiento de la población chilena restará 0,25 % a esa cifra, y que un menor crecimiento de Estados Unidos en los próximos 10 años reducirá otro 0,8 %, terminan calculando nuestro crecimiento tendencial en 1,9 %, cifra que ya había presentado hace un tiempo nuestro Banco Central, utilizando otra metodología.
Es cierto que cuando se ha crecido al 6 % por largos años, es dificil conformarse con cifras tan distintas, pero la evidencia del comportamiento de los países no se puede desconocer: “Mantener un crecimiento rápido se torna más complicado a medida que los países se hacen más ricos, sencillamente debido al rendimiento decreciente de las inversiones y un menor margen para la convergencia tecnológica”. Y en minería, nuestro negocio principal, cada vez es más costoso desarrollar nuevas minas y ampliaciones de las existentes y, por consiguiente, la inversión es menos productiva.
Otra vez se dice: crecimiento “insuficiente para reposicionar a Chile incluso en el contexto regional”. Por eso hemos usado los indicadores de The Economist que compara la performance de los países OCDE cada año. Chile fue ¡¡¡el quinto país!!! que más creció en el periodo 4º Trim 2023-3er Trim 2024, entre todos los países OCDE.
¿De que se habla cuando se menciona el contexto regional?
En 1990, Brasil, México y Argentina tenían un ingreso per cápita superior al de Chile. Australia y Canadá, países mineros, su ingreso más que triplicaba el chileno, al igual que el de Finlandia, España y Nueva Zelanda. Las cifras del Banco Mundial hablan por sí solas. Aunque en los últimos diez años los desarrollados se volvieron a alejar, en el “barrio” a los países grandes les fue peor que a Chile. No obstante lo anterior, en los próximos meses se llenará de elegíos el comportamiento de la economía argentina, que crecerá posiblemente sobre el 5 % alabando la motosierra y el manejo económico… pero si se compara el bienio 24-25, Chile habrá crecido más.
Un último comentario a propósito del “lastre demográfico” mencionado por los analistas. ¿Se imaginan ustedes en qué situación estaríamos sin los casi dos millones de inmigrantes que, además, aportan en algunas regiones casi el 50 % de los nacimientos?
Su influencia en el crecimiento, debemos reconocerla.
Nuestro país ha sido capaz de superar una pandemia global paralizante, un estallido social de una violencia sin precedentes y un nivel de inflación no visto en muchos años, demostrando una resiliencia ejemplar que debiera hacernos sentir orgullosos de lo logrado. Ojalá seamos capaces de superar ese 1,9 % de crecimiento promedio que nos asignan los analistas del FMI y que el Banco Central reconoce como nuestro potencial.
Para lograrlo, me quedo con la “receta” del Informe de Competitividad Global del IMD, donde nuestro país sigue siendo el mejor de América Latina (42º), preparado por la FEN de la Universidad de Chile:
Todo ello me trae a la memoria una frase de Vaclav Havel, el intelectual y político checo:
“Vivimos en un mundo posmoderno, donde todo es posible…. pero nada es seguro”.
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]