Junio 30, 2024

Asesor clave de Hacienda: “Que se produzca un nuevo retiro puede implicar un retroceso en el tema inflacionario”

Jaime Troncoso R.
Alejandro Puente, coordinador de Mercados de Capitales del Ministerio de Hacienda.

El coordinador de Mercados de Capitales del Ministerio de Hacienda, Alejandro Puente, advirtió sobre el costo que ha tenido para el sistema financiero los tres retiros de fondos de pensiones. En primer término el aumento del costo financiero, como consecuencia de una disminución de los activos disponibles para el mercado. En segundo lugar, el costo del necesario ajuste que tuvo que enfrentar la economía por los desequilibrios generados post estallido y pandemia significó que el Banco Central elevara la tasa de interés para corregir el episodio de alta inflación generado hasta mediados de 2023 impactando a los sectores más sensibles al costo del financiamiento, como el sector construcción.


Alejandro Puente, coordinador de Mercados de Capitales del Ministerio de Hacienda, junto al consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, el gerente general de la asociación de Bancos, Luis Opazo, el gerente general de SOCOVESA y Presidente ADI, Mauricio Varela, y el director de Regulación Prudencial de la CMF, Luis Figueroa, participó en el seminario “Sector inmobiliario: La urgencia de cerrar las brechas entre oferta y demanda” de la Escuela de Negocios de la UAI.

  • El personero, que fuera uno de los primeros asesores nombrados por Mario Marcel cuando se convirtió en ministro de Hacienda, plantea que el ajuste de la economía chilena era necesario ante la magnitud del desequilibrio que mostraba la inflación, pero claramente ello afectaría a sectores sensibles al alza de la tasa de interés como el sector construcción.

-¿Durante tu intervención en el seminario sobre el sector inmobiliario advertiste de un riesgo a nivel internacional y que se debe tener cuidado con los retiros, hoy cuando nuevamente aparecen como medida por parte de algunos diputados?

-El Banco Central nos dice que el principal riesgo que enfrenta la estabilidad del sistema financiero chileno viene del exterior, por el posible ajuste abrupto de tasas de interés y de los valores de los instrumentos financieros en el mundo desarrollado por las decisiones de la Reserva Federal. Por otra parte, la razón por la cual estamos discutiendo la problemática del sector inmobiliario tiene mucho que ver con los retiros de los fondos de pensiones, porque contribuyeron a un desequilibrio macroeconómico cuya solución ha implicado precisamente ajustes en la tasa de interés y efectos sobre el mercado inmobiliario y la inversión.

-La mención la hace cuando hay un nuevo debate de ciertos sectores que nuevamente están pidiendo retiros..

-Por eso te mencionaba que la situación del sector construcción inmobiliario tiene mucho que ver con las subidas de tasas de interés que fueron el resultado del salto en la inflación que produjeron (llegó a 14,1%  interanual en agosto de 2022), entre otras cosas, los retiros de los fondos de pensiones. De forma tal que, en un momento que estamos esperando que estos mercados se recuperen, el que se produzca un nuevo retiro puede implicar un nuevo retroceso en el tema inflacionario, en la subida de las tasas de interés y, por supuesto, con efectos sobre estos sectores que están bastante golpeados por la crisis que hemos estado enfrentando.

-A tu juicio el ajuste de la economía chilena era necesario por los desequilibrios que se generaron en la economía por post estallido y pandemia. Viendo las peticiones de ayudas que se plantean para el sector inmobiliario ¿se han dado todos los instrumentos necesarios como para ayudar a este sector?

-Se han entregado varios instrumentos. Mencionamos los fondos de garantía, particularmente los programas Fogaes Construcción y Fogaes Vivienda, el aumento en los subsidios para la adquisición de viviendas, que se acaba de aprobar, la exención de timbres y estampillas para créditos hipotecarios, el reembolso al impuesto sobre la renta contra gastos por compra de viviendas. Todo, de alguna manera, está intentando contrarrestar la situación que hay en este sector. Por supuesto, que muchas veces uno quisiera hacer más, pero todo tiene costos fiscales y cualquier esfuerzo adicional tendría que requerir de nuevos ingresos que no tenemos.

-Fuiste enfático en señalar que no existen recursos adicionales si no se buscan mecanismos para obtenerlos.

-Sí, exacto. Hoy está en discusión el pacto fiscal, uno de cuyos componentes es el aumento de los recursos fiscales, ya sea por eliminar o reducir la evasión y la elusión o eventualmente podemos discutir la necesidad  de la tributación, particularmente, de las personas, que es bastante baja en el caso chileno. Ello se requiere para abordar una serie de problemáticas sociales y, entre ellas, la situación del sector inmobiliario y el acceso a la vivienda de las personas.

-Sostienes que una de las razones de no dar créditos directos por parte del Estado para ayudar a impulsar un sector está en lo difícil de cobrarlos como el crédito de clase media que se entregó en pandemia.

-Primero, hay que entender que los créditos directos tienen un costo muchísimo más alto que las garantías para el Estado y, muchas veces, el Fisco simplemente no puede abordar este tipo de instrumentos. La experiencia que hay con respecto a créditos directos que se han dado anteriormente es que la tasa de recuperación no es muy elevada, como se hubiese deseado.

 

También puedes leer: 

El test a Marcel: las presiones para frenar el alza de las tarifas eléctricas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.