Decepcionante. La actividad económica del quinto mes del año aumentó sólo un 1,1%, muy por debajo de lo anticipado por el mercado (2,5%) y poniendo un nuevo piso para las proyecciones de 2024.
Salario mínimo. Este lunes 1 de julio entró en vigencia el salario mínimo de $500 mil, tras una histórica alza que impactará a alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras a nivel nacional.
Más subsidio en tarifas eléctricas. Seguirá el debate en el Congreso por las tarifas eléctricas. El ministro de Energía, Diego Pardow, anunció este lunes que el Gobierno presentará un nuevo proyecto de ley para triplicar la cobertura del subsidio a hogares vulnerables. En un principio las medidas para mitigar el impacto del alza de las cuentas de la luz llegaban a 1,5 millones de familias. Pardow anunció nuevos mecanismos para abarcar 4.700.000 hogares.
Pensiones seguirán esperando. Este miércoles debería haberse votado la idea de legislar en la Comisión de Trabajo del Senado, pero el Gobierno deberá esperar a que la comisión de expertos culmine su informe, lo que debería concretarse a fines de esta semana. Al mismo tiempo, el senador Juan Antonio Coloma asumirá la presidencia de la comisión, ya que Iván Moreira estará fuera por problemas de salud.
El retorno del exministro Arenas. Son pocas las ocasiones en que se ve el ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Tras su salida del gobierno de Bachelet, en mayo de 2015, se dedicó a la academia y a la Cepal. Hoy es director de la División de Desarrollo Social de la entidad dependiente de las Naciones Unidas.
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]