Julio 1, 2024

Arranca julio con alza en tarifas eléctricas, incremento del salario mínimo y un Imacec decepcionante

Jaime Troncoso R.

Julio partió con alta incertidumbre sobre el dinamismo de la economía chilena tras el Imacec de mayo, un incierto panorama por los subsidios en las tarifas eléctricas y el debate por la reforma de pensiones. Sobre este punto, estaremos atentos a lo que suceda el próximo miércoles en la comisión de Trabajo donde asumirá como presidente el senador Juan Antonio Coloma (UDI).


Decepcionante. La actividad económica del quinto mes del año aumentó sólo un 1,1%, muy por debajo de lo anticipado por el mercado (2,5%) y poniendo un nuevo piso para las proyecciones de 2024.

  • De acuerdo a los expertos, en el Imacec de mayo quedó en evidencia el efecto climático en áreas como la industria y los servicios, lo que fue más relevante de lo pensado inicialmente.
  • De esta forma ya comienzan las primeras estimaciones para junio.
    • Inversiones Security espera que el Imacec de junio esté en un rango de 1%-2%, donde las lluvias ayudarán al sector de generación eléctrica, los que serán compensados por una menor actividad en servicios personales (suspensión de clases) y dificultad en la producción de bienes, especialmente en la industria manufacturera y construcción.
    • Coopeuch cree que el Imacec de junio crecerá un 1,0%, mientras que Clapes UC apuesta por entre 1,0% y 1,5%, mes que tiene un día hábil menos que en 2023.

Salario mínimo. Este lunes 1 de julio entró en vigencia el salario mínimo de $500 mil, tras una histórica alza que impactará a alrededor de 800.000 trabajadores y trabajadoras a nivel nacional.

  • El incremento, desde $350 mil a $500 mil, implica un aumento histórico de 43% en términos nominales (considerando la variación de la inflación), mientras que el alza real (descontando la inflación) llega a cerca de un 20%. Con esta alza, el gobierno del Presidente Gabriel Boric, cumple con una de sus promesas de campaña.
  • La preocupación de los analistas se centra en el aumento del costo en la contratación. Advierten que la informalidad podría aumentar por el impacto en las pequeñas y medianas empresas.

Más subsidio en tarifas eléctricas. Seguirá el debate en el Congreso por las tarifas eléctricas. El ministro de Energía, Diego Pardow, anunció este lunes que el Gobierno presentará un nuevo proyecto de ley para triplicar la cobertura del subsidio a hogares vulnerables. En un principio las medidas para mitigar el impacto del alza de las cuentas de la luz llegaban a 1,5 millones de familias. Pardow anunció nuevos mecanismos para abarcar 4.700.000 hogares.

  •  Pardow explicó que los ingresos para este subsidio provendrán "de una sobretasa al impuesto al carbón y a través de un mayor aporte fiscal que permita viabilizar los mayores recursos obtenidos vía el Impuesto al Valor Agregado respecto de este aumento en la base imponible que ocurre en particular con el alza de las tarifas".

Pensiones seguirán esperando. Este miércoles debería haberse votado la idea de legislar en la Comisión de Trabajo del Senado, pero el Gobierno deberá esperar a que la comisión de expertos culmine su informe, lo que debería concretarse a fines de esta semana. Al mismo tiempo, el senador Juan Antonio Coloma asumirá la presidencia de la comisión, ya que Iván Moreira estará fuera por problemas de salud.

El retorno del exministro Arenas. Son pocas las ocasiones en que se ve el ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Tras su salida del gobierno de Bachelet, en mayo de 2015, se dedicó a la academia y a la Cepal. Hoy es director de la División de Desarrollo Social de la entidad dependiente de las Naciones Unidas.

  • Este año, acaba de editar junto a la Claudia Robles el libro Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad. En él se plantea los beneficios de la creación de sistemas de pensiones no contributivos (aquellos destinados a cubrir a las personas que no han cotizado lo suficiente o nunca a la Seguridad Social). En el libro se resalta de Chile la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) creada en 2022.
  • En el libro se señala que Alberto Arenas "fue Ministro de Hacienda de Chile, cargo en el que lideró la reforma tributaria de 2014, y Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile, cargo en el que lideró la reforma al sistema de pensiones de 2008 y fue Secretario Ejecutivo del Comité de Ministros para la Reforma Previsional de ese mismo año".

Agenda de cifras

 MARTES 2 
  • Chile. Empleo en la población extranjera, marzo-mayo 2024. INE.
  
MIÉRCOLES 3 
  • Chile. Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios. Banco Central.
 
JUEVES 4
  • Chile. Minuta de la Reunión de Política Monetaria de junio. Banco Central
 
VIERNES 5 
  • Chile. Publicación Indicadores de Dinámica de Empresas. Banco Central.
  • Chile. Índices de Remuneraciones y Costos Laborales, mayo 2024. INE.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]