Prioridades. Este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Rodrigo Valdés es el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental de esa entidad. Se trata de uno de los puestos más altos y relevantes de ese organismo, con 140 funcionarios que revisan las 34 economías de América Latina y El Caribe.
Según dos personeros al tanto de la agenda que tendrá Valdés en Washington, los siguientes destacan como elementos de la gestión inmediata de Rodrigo Valdés.
Argentina. Ese país tiene una relación institucional conflictiva con el FMI desde hace décadas. En los últimos 20 años: el corralito en 2001-2002, el default que le siguió, la renegociación durante el gobierno de Néstor Kirchner, las polémicas por la credibilidad de las cifras en el ciclo de Cristina Fernández, el nuevo préstamo bajo Mauricio Macri por US$ 50 mil millones, y los desembolsos con la administración de Alberto Fernández.
Estados Unidos. La contraparte del FMI es un grupo influyente de economistas de instituciones como la Reserva Federal. Ese frente en la labor del departamento “consume mucho tiempo”, comenta un conocedor de ese trabajo. Después de todo, se trata de revisar las cuentas y afinar las proyecciones de la mayor economía del planeta.
Chile. Aunque en Chile existen problemas asociados a la inflación, no hay inconvenientes vinculados con las cuentas fiscales ni con compromisos financieros como los descritos por Eyzaguirre para la región en general. Por eso mismo, el propio Eyzaguirre dice a este medio que en Chile no siempre se entiende la tarea del FMI en otras economías, “porque hace ya mucho que no enfrentamos restricciones en los mercados de capitales. Es más, el spread soberano ha tendido a baja recientemente”.
Caribe. Existen numerosos Estados isleños en el Caribe, como Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, y Grenada. Solicitan permanente asistencia al Fondo. Según uno de los personeros consultados por este medio, esos países requieren una mirada especial sobre sus datos financieros y bancarios, así como el manejo fiscal de sus cuentas.
Duración. Valdés (56 años, economista por la Universidad de Chile, PhD por el MIT, actual académico UC) comienza sus funciones el 1 de mayo. Deberá trasladarse a Washington, donde está la sede del FMI, aunque por la naturaleza de su trabajo tendrá que viajar constantemente por el continente.
Efecto colateral. Entre economistas de la plaza sostienen que el nombre de Valdés (ex militante del PPD) se había posicionado como un fuerte candidato para el Consejo del Banco Central, dado que el 22 de enero de 2024 expira el mandato de 10 años de Pablo García (independiente cercano al PPD).
Este miércoles 30 de abril, el directorio de Azul Azul, la concesionaria del Club Deportivo Universidad de Chile, ratificó como presidente a Michael Clark por seis votos contra cinco. Votaron en contra Juan Pablo Pavez, Eduardo y Daniel Schapira y los dos directores de la universidad.
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.