Marzo 1, 2023

Argentina, EE. UU., Chile y las islas del Caribe: Las prioridades que tendrá Rodrigo Valdés en su nuevo puesto en el FMI

Eduardo Olivares C.
Rodrigo Valdés, nuevo director del Departamento de Hemisferio Occidental del FMI. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El exministro de Hacienda comenzará en mayo su trabajo como director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, donde deberá abordar la deuda argentina con la entidad. “Es uno de los mejores nombres que pudo haber sumado el FMI en esta coyuntura”, dice Nicolás Eyzaguirre, el único chileno que antes llegó a ese cargo.


Prioridades. Este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Rodrigo Valdés es el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental de esa entidad. Se trata de uno de los puestos más altos y relevantes de ese organismo, con 140 funcionarios que revisan las 34 economías de América Latina y El Caribe.

  • El anuncio ha sido celebrado por diversos economistas como un reconocimiento al ex ministro de Hacienda (2015-2017) del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
  • Entre las responsabilidades del cargo está dirigir el World Economic Outlook (WEO) regional, así como la serie de revisiones del capítulo IV que el Fondo efectúa con cada economía.
  • El economista tiene que liderar el monitoreo a economías del G7 (Estados Unidos, Canadá) y del G20 (Brasil, México, Argentina), en un contexto de alta volatilidad global.
  • “Hay una alta inflación mundial, tasas de interés internacionales muy elevadas y pobre crecimiento. Esta combinación ha sido fatal para América Latina en el pasado, en los 80. Así, el FMI deberá ayudar a garantizar estrategias macrosostenibles en los países pero que, a cambio, reciban financiamiento y no deban sobreajustarse. Lograr eso requiere gran competencia técnica y comprensión política de las distintas realidades. Rodrigo tiene ambas. Es uno de los mejores nombres que pudo haber sumado el FMI en esta coyuntura”, dice Nicolás Eyzaguirre a Ex-Ante. El también ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet II es el único chileno que, hasta ahora, ha ocupado el puesto (2008-2012) que tendrá Valdés ahora.

Según dos personeros al tanto de la agenda que tendrá Valdés en Washington, los siguientes destacan como elementos de la gestión inmediata de Rodrigo Valdés.

Argentina. Ese país tiene una relación institucional conflictiva con el FMI desde hace décadas. En los últimos 20 años: el corralito en 2001-2002, el default que le siguió, la renegociación durante el gobierno de Néstor Kirchner, las polémicas por la credibilidad de las cifras en el ciclo de Cristina Fernández, el nuevo préstamo bajo Mauricio Macri por US$ 50 mil millones, y los desembolsos con la administración de Alberto Fernández.

  • “Argentina es siempre un problemón”, dice un economista con alto conocimiento del trabajo en el FMI. “Hay problemas endémicos con su economía, pero además por los conflictos políticos que les conocemos”, agrega.
  • Fue Nicolás Eyzaguirre quien, como director del mismo departamento que ahora tendrá Valdés, debía conversar en forma periódica con Buenos Aires para que los gobiernos kirchneristas aceptaran las “misiones” del FMI.

Estados Unidos. La contraparte del FMI es un grupo influyente de economistas de instituciones como la Reserva Federal. Ese frente en la labor del departamento “consume mucho tiempo”, comenta un conocedor de ese trabajo. Después de todo, se trata de revisar las cuentas y afinar las proyecciones de la mayor economía del planeta.

  • A favor de Valdés juega que ya estuvo a cargo de la relación del FMI con Estados Unidos en su paso previo por el Fondo. Y a diferencia del resto de los casos, las reuniones pueden consistir en caminar pocas cuadras por Pennsylvania Avenue, en Washington, o la distancia de 370 kilómetros con Nueva York.

Chile. Aunque en Chile existen problemas asociados a la inflación, no hay inconvenientes vinculados con las cuentas fiscales ni con compromisos financieros como los descritos por Eyzaguirre para la región en general. Por eso mismo, el propio Eyzaguirre dice a este medio que en Chile no siempre se entiende la tarea del FMI en otras economías, “porque hace ya mucho que no enfrentamos restricciones en los mercados de capitales. Es más, el spread soberano ha tendido a baja recientemente”.

  • El vínculo de Valdés con Chile será, por lo tanto, de menor relevancia en el mapa de los problemas regionales. Entre los elementos que en forma rutinaria deberá revisar está el capítulo IV (las proyecciones para la recesión de 2023 fueron incluso empeoradas).
  • También lo estará una evaluación de la Línea de Crédito Flexible por hasta US$ 18.500 millones suscrita con el Banco Central en agosto de 2022, por dos años.

Caribe. Existen numerosos Estados isleños en el Caribe, como Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, y Grenada. Solicitan permanente asistencia al Fondo. Según uno de los personeros consultados por este medio, esos países requieren una mirada especial sobre sus datos financieros y bancarios, así como el manejo fiscal de sus cuentas.

Duración. Valdés (56 años, economista por la Universidad de Chile, PhD por el MIT, actual académico UC) comienza sus funciones el 1 de mayo. Deberá trasladarse a Washington, donde está la sede del FMI, aunque por la naturaleza de su trabajo tendrá que viajar constantemente por el continente.

  • El economista ya vivió en Washington entre 2009 y 2012. En ese período fue subdirector del mismo departamento que ahora encabezará (donde se especializó en Estados Unidos), y también del Departamento de Europa.
  • “Es recordado como un administrador generoso y de amplia influencia intelectual, ya que ayudó a los países a capear las secuelas de la crisis financiera mundial”, señaló la directora gerente del fondo, Kristalina Georgieva.
  • El contrato de Valdés establece una duración de tres años, que se puede después renovar en períodos anuales. Entre quienes menos tiempo han estado en ese puesto está el saliente director, el brasileño Ilan Goldfajn.
  • Goldfajn renunció porque asumió como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tras una elección donde venció, entre otros, a Nicolás Eyzaguirre.

Efecto colateral. Entre economistas de la plaza sostienen que el nombre de Valdés (ex militante del PPD) se había posicionado como un fuerte candidato para el Consejo del Banco Central, dado que el 22 de enero de 2024 expira el mandato de 10 años de Pablo García (independiente cercano al PPD).

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Zelenski hablará la próxima semana por Zoom ante el Congreso pese a rechazo del PC

El próximo martes 4 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.