Marzo 1, 2023

Argentina, EE. UU., Chile y las islas del Caribe: Las prioridades que tendrá Rodrigo Valdés en su nuevo puesto en el FMI

Eduardo Olivares C.
Rodrigo Valdés, nuevo director del Departamento de Hemisferio Occidental del FMI. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El exministro de Hacienda comenzará en mayo su trabajo como director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, donde deberá abordar la deuda argentina con la entidad. “Es uno de los mejores nombres que pudo haber sumado el FMI en esta coyuntura”, dice Nicolás Eyzaguirre, el único chileno que antes llegó a ese cargo.


Prioridades. Este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Rodrigo Valdés es el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental de esa entidad. Se trata de uno de los puestos más altos y relevantes de ese organismo, con 140 funcionarios que revisan las 34 economías de América Latina y El Caribe.

  • El anuncio ha sido celebrado por diversos economistas como un reconocimiento al ex ministro de Hacienda (2015-2017) del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
  • Entre las responsabilidades del cargo está dirigir el World Economic Outlook (WEO) regional, así como la serie de revisiones del capítulo IV que el Fondo efectúa con cada economía.
  • El economista tiene que liderar el monitoreo a economías del G7 (Estados Unidos, Canadá) y del G20 (Brasil, México, Argentina), en un contexto de alta volatilidad global.
  • “Hay una alta inflación mundial, tasas de interés internacionales muy elevadas y pobre crecimiento. Esta combinación ha sido fatal para América Latina en el pasado, en los 80. Así, el FMI deberá ayudar a garantizar estrategias macrosostenibles en los países pero que, a cambio, reciban financiamiento y no deban sobreajustarse. Lograr eso requiere gran competencia técnica y comprensión política de las distintas realidades. Rodrigo tiene ambas. Es uno de los mejores nombres que pudo haber sumado el FMI en esta coyuntura”, dice Nicolás Eyzaguirre a Ex-Ante. El también ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet II es el único chileno que, hasta ahora, ha ocupado el puesto (2008-2012) que tendrá Valdés ahora.

Según dos personeros al tanto de la agenda que tendrá Valdés en Washington, los siguientes destacan como elementos de la gestión inmediata de Rodrigo Valdés.

Argentina. Ese país tiene una relación institucional conflictiva con el FMI desde hace décadas. En los últimos 20 años: el corralito en 2001-2002, el default que le siguió, la renegociación durante el gobierno de Néstor Kirchner, las polémicas por la credibilidad de las cifras en el ciclo de Cristina Fernández, el nuevo préstamo bajo Mauricio Macri por US$ 50 mil millones, y los desembolsos con la administración de Alberto Fernández.

  • “Argentina es siempre un problemón”, dice un economista con alto conocimiento del trabajo en el FMI. “Hay problemas endémicos con su economía, pero además por los conflictos políticos que les conocemos”, agrega.
  • Fue Nicolás Eyzaguirre quien, como director del mismo departamento que ahora tendrá Valdés, debía conversar en forma periódica con Buenos Aires para que los gobiernos kirchneristas aceptaran las “misiones” del FMI.

Estados Unidos. La contraparte del FMI es un grupo influyente de economistas de instituciones como la Reserva Federal. Ese frente en la labor del departamento “consume mucho tiempo”, comenta un conocedor de ese trabajo. Después de todo, se trata de revisar las cuentas y afinar las proyecciones de la mayor economía del planeta.

  • A favor de Valdés juega que ya estuvo a cargo de la relación del FMI con Estados Unidos en su paso previo por el Fondo. Y a diferencia del resto de los casos, las reuniones pueden consistir en caminar pocas cuadras por Pennsylvania Avenue, en Washington, o la distancia de 370 kilómetros con Nueva York.

Chile. Aunque en Chile existen problemas asociados a la inflación, no hay inconvenientes vinculados con las cuentas fiscales ni con compromisos financieros como los descritos por Eyzaguirre para la región en general. Por eso mismo, el propio Eyzaguirre dice a este medio que en Chile no siempre se entiende la tarea del FMI en otras economías, “porque hace ya mucho que no enfrentamos restricciones en los mercados de capitales. Es más, el spread soberano ha tendido a baja recientemente”.

  • El vínculo de Valdés con Chile será, por lo tanto, de menor relevancia en el mapa de los problemas regionales. Entre los elementos que en forma rutinaria deberá revisar está el capítulo IV (las proyecciones para la recesión de 2023 fueron incluso empeoradas).
  • También lo estará una evaluación de la Línea de Crédito Flexible por hasta US$ 18.500 millones suscrita con el Banco Central en agosto de 2022, por dos años.

Caribe. Existen numerosos Estados isleños en el Caribe, como Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, y Grenada. Solicitan permanente asistencia al Fondo. Según uno de los personeros consultados por este medio, esos países requieren una mirada especial sobre sus datos financieros y bancarios, así como el manejo fiscal de sus cuentas.

Duración. Valdés (56 años, economista por la Universidad de Chile, PhD por el MIT, actual académico UC) comienza sus funciones el 1 de mayo. Deberá trasladarse a Washington, donde está la sede del FMI, aunque por la naturaleza de su trabajo tendrá que viajar constantemente por el continente.

  • El economista ya vivió en Washington entre 2009 y 2012. En ese período fue subdirector del mismo departamento que ahora encabezará (donde se especializó en Estados Unidos), y también del Departamento de Europa.
  • “Es recordado como un administrador generoso y de amplia influencia intelectual, ya que ayudó a los países a capear las secuelas de la crisis financiera mundial”, señaló la directora gerente del fondo, Kristalina Georgieva.
  • El contrato de Valdés establece una duración de tres años, que se puede después renovar en períodos anuales. Entre quienes menos tiempo han estado en ese puesto está el saliente director, el brasileño Ilan Goldfajn.
  • Goldfajn renunció porque asumió como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tras una elección donde venció, entre otros, a Nicolás Eyzaguirre.

Efecto colateral. Entre economistas de la plaza sostienen que el nombre de Valdés (ex militante del PPD) se había posicionado como un fuerte candidato para el Consejo del Banco Central, dado que el 22 de enero de 2024 expira el mandato de 10 años de Pablo García (independiente cercano al PPD).

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.