Por qué importa: Esta tarde el gobierno decidió nominar como presidenta del Banco Central a la economista Rosanna Costa. Inicialmente, Piñera y Boric habían consensuado el nombre de Pablo García durante las últimas semanas de enero.
La trayectoria de Costa: Nieta de inmigrantes italianos, Rosanna María Assunta Costa (64) es oriunda de Viña del Mar, pero ha vivido toda su vida en Santiago. Estudió en el Colegio San Gabriel y después Ingeniería Comercial de la Universidad Católica. Según cercanos siempre ha sido muy unida a su familia y es una admiradora de su padre Horacio Costa, también ingeniero comercial de la UC. Terminó la carrera con mención en economía y permaneció allí haciendo investigación y docencia hasta 1984.
Ver esta publicación en Instagram
Política fiscal y modernización del Estado: Casi toda su experiencia profesional ha estado ligada a temas de Política fiscal y Modernización del Estado. Entre 1984 y 1992 trabajó en el Banco Central. Inicialmente en Cuentas Nacionales y posteriormente en Estudios. Fue jefa del área monetaria. En 1992 y por razones familiares, decidió dejar el BC para trabajar en el think tank Libertad y Desarrollo. Allí fue asesora legislativa y directora del programa económico. Desde 1993 ha trabajado y colaborado en diferentes oportunidades en Hacienda en temas de políticas económicas, laborales y de mercado de capitales.
Cercanía con Bachelet: Reconocida como acuciosa, de una rigurosidad que casi bordea la obsesión, ha comentado que ser mujer nunca ha sido un obstáculo en su carrera profesional. Siempre ha mantenido un bajo perfil y en su primer nombramiento en el Central, como consejera, fue propuesta por la entonces presidenta Michelle Bachelet, con quien tiene cercanía.
Sus definiciones: Se declara independiente, de centroderecha: “me resulta difícil encasillarme. A veces tengo más sintonía con parlamentarios de la UDI en términos económicos, pero no estoy de acuerdo en otros temas. También tengo buenas relaciones con Renovación Nacional”
El gremio de las aseguradoras privadas de salud congeló su participación en la mesa que llevaba adelante el Gobierno, pero observa una mejor chance en la instancia entre el Ejecutivo, parlamentarios y el Colegio Médico. “Se tienen que buscar soluciones prácticas más allá de las ideologías que las personas puedan sostener”, dice Simon.
El reporte de estrategia integrada del Departamento de Estado de 2022 analizó distintas aristas de la relación entre EEUU y Chile. El documento planteó que el electorado de la generación de líderes chilenos que llegó al poder tras el 18-O muestra desconfianza hacia las políticas de libre mercado de EEUU y sus intereses comerciales en […]
El fin de semana, durante el Comité Central del PC, el secretario general, Lautaro Carmona, abordó la posibilidad de una debacle electoral oficialista en las elecciones del 7 de mayo en el caso de competir en dos listas, sugiriendo incluso la posibilidad de que no logren llegar al tercio de los representantes que requieren en […]
El balance fiscal marcó su primer superávit en una década, lo que fue destacado por las autoridades. Pero también hubo un alto influjo de recursos distintos del cobre, una reducción drástica del gasto, sobreejecución presupuestaria y estabilidad en las inversiones en regiones.
El plan de reestructuración que lleva adelante el ministro Luis Cordero consideró incorporar a Héctor Valladares, quien hasta ayer fuera el jefe de Gabinete de la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, y un cercano de senadores PS. El abogado tendrá bajo su control todos los nombramientos judiciales, como también la relación con la Corte Suprema, […]