Abril 8, 2025

Aranceles: La intervención de Marcel tras las cuestionadas declaraciones de Boric sobre Trump

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

La polémica por los dichos de Boric sobre Trump generó tensiones internas y encendió las alarmas ante eventuales represalias comerciales. Tras las inconvenientes críticas de Boric a Trump -cuestionadas por diversos analistas y parlamentarios- la vocería quedó en manos del ministro Mario Marcel, quien ha delineado una estrategia de cautela y diálogo para proteger la relación comercial con Estados Unidos.


Qué observar. La controversia que se originó a raíz de los comentarios de Boric sobre Trump encendió las alertas en el equipo económico y diplomático del gobierno. La preocupación principal radica en que una escalada de tensiones con el mandatario estadounidense pueda derivar en nuevos aranceles o trabas comerciales que afecten gravemente a la economía nacional.

  • En ese contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha tomado un rol protagónico para encauzar la estrategia oficial.
  • Luego de que varias voces en el oficialismo calificaran la reacción inicial de Boric como “excesivamente frontal”, Marcel ha buscado proyectar un tono más cauto y pragmático, con el fin de proteger los intereses de exportadores chilenos en un mercado tan relevante como el estadounidense.
  • Este lunes el ministro sostuvo que el Gobierno mantiene su apuesta por resolver el conflicto mediante el diálogo. “Estamos propiciando la vía diplomática para resolver lo relacionado con el arancel del 10% impuesto a Chile”, aseguró.
  • “El escenario es volátil, todavía alguna de estas cosas se pueden revertir, pero lo que hemos visto hasta el momento es favorable desde el punto de vista de las condiciones financieras. Buscar el camino del diálogo en vez de represalias sigue siendo válido”, agregó.

Trasfondo. La postura crítica del Presidente Boric hacia Trump sorprendió a algunos actores políticos que, si bien comparten las aprensiones sobre el historial del gobernante estadounidense, estimaban que un enfrentamiento verbal directo podría desencadenar represalias concretas en el plano comercial.

  • Dentro de La Moneda, se instaló la percepción de que Chile no debía arriesgarse a quedar en la mira de un posible regreso de Trump a la escena política con poder para influir en medidas proteccionistas.
  • Tras las fuertes críticas a las declaraciones del Presidente Boric —vertidas tanto antes como después de los anuncios de Trump—, el mandatario optó por guardar silencio y no referirse más al tema. Desde entonces, la vocería ha quedado en manos de los ministros Marcel y Van Klaveren.
  • Mediante su cuenta de X, el Presidente de la República, Gabriel Boric, informó este lunes que sostuvo un encuentro con el ministro Marcel.
  • En concreto, según relató el mandatario, la reunión se dio “para revisar informes de los equipos económicos y mesas de trabajo en curso con el sector privado, respecto a los posibles impactos tras la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles unilateralmente”.
  • El miércoles pasado, Hacienda emitió un comunicado donde estableció:

1. El arancel es el mínimo. “Cabe recalcar que el arancel de 10% aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria. Más aún, el comunicado de la Casa Blanca que argumenta las medidas no contiene ninguna mención a Chile, como sí las hay respecto de algunos países de la región”.

2. Productos excluidos. “Hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre. También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva, los productos de manera y otros bienes que no están disponibles en EEUU”.

Negociar con pragmatismo. Distintos expertos han señalado que Chile debe ahora negociar con pragmatismo los aranceles de sus productos, en base a la existencia de un TLC, el superávit comercial que tiene EEUU, la reputación del país en materia de comercio internacional en los últimos 30 años y la posibilidad de flexibilizar las barreras comerciales a las que apunta Trump.

La cautela de Van Klaveren. Cancillería ha mostrado cautela desde que Trump llegó por segunda vez a la Casa Blanca. El ministerio se mantuvo al margen del conflicto que detonó el presidente colombiano Gustavo Petro al anunciar que no recibiría a los ciudadanos deportados por la Casa Blanca (a lo que después retrocedió ante las amenazas de fuerte sanciones económicas)

  • Así lo habría recomendado el canciller Alberto Van Klaveren a La Moneda, que anunció que recibiría sin problemas a los expulsados desde EEUU.
  • El martes pasado, el ministro lamentó la determinación de Trump, pero, al igual que Marcel, apuntó a enfrentar con una política de Estado la nueva política arancelaria y expuso al menos 5 criterios.

1. Las restricciones de Trump tienen un carácter general, sin que el foco esté puesto en Chile, aunque afecta al país.

2. El Gobierno estaba preparado para el anuncio de Trump, para lo cual se instaló una mesa de trabajo público-privada

3. Chile va a seguir exportando a Estados Unidos.

4. Los aranceles pueden tener costos, pero también oportunidades en productos donde Chile tiene ventajas competitivas.

5. No habrá nota de protesta, ya que “eso se reserva más bien para las relaciones políticas, las relaciones diplomáticas, en el campo comercial, en el campo económico, las reglas son distintas”.

Telón de fondo. Fuentes de la cancillería calificaron de “grave error” las palabras de Boric durante su gira a India.

  • En primer lugar porque con sus dichos empañaron un viaje exitoso, ya que sus críticas a Trump terminaron por monopolizar la gira.
  • Más grave, es que sus dichos no responden a los intereses de la diplomacia chilena, donde se estima que lo mejor es no entrar en polémicas que pueden terminar perjudicando al país, de lo que hay numerosos ejemplos (como Colombia).
  • Las fuentes estiman que la única explicación para la salida de protocolo de Boric es hablarle a su base política, dado que su intervención no se condice con los intereses nacionales.

LEA TAMBIÉN:

Guerra comercial: Aliados políticos y económicos de Trump en estado de schock y empezando a distanciarse

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Manuel Izquierdo P.

Abril 28, 2025

El piñerismo hace sentir su peso en el comando de Matthei

Imágenes: Agencia Uno.

Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.