El caso de Elon Musk. El medio estadounidense Politico publicó la semana pasada que Musk dejará muy pronto la administración Trump. Por un lado, el presidente está presionado por los republicanos y el desgaste que supone sostener la imagen del dueño de Tesla, un hombre muy influyente en los primeros días del segundo período de Trump. Por otro, las empresas de Musk están pagando el precio de la incursión política de su dueño. Al publicarse la noticia, de hecho, las acciones de la firma subieron rápido.
Por qué importa. Musk dio cuenta del frente interno que enfrenta Trump, que tiene en vilo a algunos republicanos. El senador Ted Cruz, un firme partidario de presidente, advirtió en las últimas horas que la colectividad puede arriesgar una masacre en las elecciones de mitad de mandato (midterms) de noviembre de 2026 si las tarifas perjudican la economía estadounidense.
Wall Street y sus aliados. Los gigantes de Wall Street marcaron posiciones al abrir este lunes negro en las bolsas mundiales. Las señales que calaron más hondo fueron las siguientes.
1. El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, aseguró que probablemente los aranceles recíprocos generalizados por parte de EE.UU. aumenten la inflación y desaceleren el crecimiento.
2. El director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, indicó a su vez que los mercados bursátiles podrían extender su caída en un 20% a medida que EEUU extienda su política aranceles, y señaló que la economía probablemente ya esté en recesión.
3. Goldman Sachs elevó su estimación de la probabilidad de una recesión en Estados Unidos al 45% desde el 35%, la segunda vez en una semana que recorta sus perspectivas.
El mensaje del Washington Post. A su vez, algunos medios estadounidenses que habían guardado en otras ocasiones una posición más neutral, esta vez arremetieron contra Trump. Ocurrió con el Washington Post, de Jeff Bezos, considerado un aliado del presidente de EEUU.
Gestión clave del Secretario del Tesoro. Según publica Politico, Scott Bessent, voló desde Florida este domingo para hablar con Trump y advertirle que los mercados seguirían en peligro a menos que él comenzara a colocar más énfasis en lograr acuerdos con otros países para lograr el objetivo de emparejar la cancha en materia arancelaria.
Ojo con. Trump criticó a cuatro senadores del Partido Republicano por no sumarse de forma inmediata a la subida de aranceles a Canadá dictada por el Gobierno. Mencionó a los senadores republicanos Mitch McConnell de Kentucky; Susan Collins, de Maine; Lisa Murkowski, de Alaska; y a Rand Paul de Kentucky.
VEA AQUÍ EL VIDEO DE ELON MUSK EN QUE ALUDE AL SCHOCK ARANCELARIO:
El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto.