-Se ha comentado que la ineptitud de Pedro Castillo, el ex presidente del Perú, fue tanta que ni siquiera logró escaparse. ¿Es verdad?
-Lo atraparon en la calle. Se dice lo siguiente: de la policía te puedes escapar; del ejército, te escapas. Pero del tráfico de Lima, no te escapas nunca… Y a él se le ocurrió huir en un auto por la capital. Imposible.
Es la expresión final de un gobierno que no pudo gobernar, ni siquiera pudo robar bien, porque robaba de forma evidente; y no pudo dar un golpe bien y no pudo ni escaparse bien. Un inútil.
-¿Y cuáles son las consecuencias políticas de esto? ¿La presidenta Dina Boluarte llega en una posición frágil?
-Ella va a escribir su historia. Pero no tiene un cheque en blanco para nada. No creo que tenga espacio para acabar el período de Castillo hasta 2026. No, eso no le va a dar. Piensa que el Congreso, que botó al ex Presidente, está más desprestigiado que Pedro Castillo, incluso. La gente lo que sigue esperando es que se vayan todos. Eso implicaba un adelanto de las elecciones junto con una reforma política. La Presidenta tiene patas muy cortas y se va a acabar cayendo en el camino.
-¿Comparada con Pedro Castillo, cómo la describirías?
-Tiene rasgos de izquierdismo porque canta música andina en las reuniones. Viene de una región del centro del Perú, llamada Apurímac. Era una funcionaria pública de rango medio bajo, de la entidad que entrega los registros electorales y los DNI. No es alguien particularmente preparada.
Pero esto es como en el fútbol. A veces entra gente que no tenía experiencia y entra a la cancha y da juego espectacular. Entonces vamos a ver cómo le va, pero tiene que darse cuenta que no le da para un gobierno de tanto tiempo y que lo que mejor podría hacer es adelantar elecciones. Que vaya muy rápido.
-¿El origen de la crisis política de Perú es la fragmentación de los partidos políticos?
-La existencia de muchos partidos es la expresión de la crisis. Los partidos políticos son casi inexistentes. Hay dos factores: por un lado, la dificultad constitucional de estructurar una relación llevadera entre el Ejecutivo y el Congreso cuando no hay mayoría de gobierno en el Congreso. Esa es la parte más estructural.
La parte más de coyuntura es que el gobierno de Castillo fue muy inepto. Nunca hemos visto una cosa tan absurdamente inepta en el país. Han habido 81 ministros en año y medio. Se cambiaba a un ministro a la semana en promedio. Un gobierno que no podía organizar nada, absolutamente nada. Era un gobierno absolutamente mediocre y luego se reveló que era muy corrupto y que era muy golpista, como lo demostró al final.
-¿Qué pretendía hacer Castillo? ¿Quién le aconsejó que hiciera esto? ¿Era muy amateur?
-Muy amateur. Es una buena manera de ponerlo, porque es como un suicidio político. Quien decidía en Palacio de Gobierno era el último que hablaba con Pedro Castillo. Porque erá súper facil de convencer. Y daba un giro de 180 grados en todo. Es un hombre que no estaba preparado. Se rodeó de arribistas, oportunistas, ladrones.
-¿Cómo está la situación en las calles?
-Absolutamente tranquila. Ten en cuenta que ha sido el golpe más breve de la historia latinoamericana. Castillo parece que quería llegar a la Embajada de México, que le daría asilo político. Pero ahora es un detenido, está preso ante la justicia y tiene acusaciones por corrupción muy grandes. No solo eso: fue detenido en flagrancia, cometiendo el delito de sedición y de disolver el Congreso. Y eso tiene 20 años de cárcel.
-¿Nunca lo entrevistaste?
-Nada. Es el único Presidente de Perú que nunca he visto en persona. Y he entrevistado a todos los presidentes de los últimos 20 o 25 años. Castillo nunca dio una entrevista como candidato y en todo su gobierno solo dio tres entrevistas. Y fueron tan malas que nunca más se enfrentó a un periodista. El Perú es como Twitter. Han renunciado los gerentes, hay un despelote, pero sigue funcionando.
-¿Y la economía cómo va?
-Pues se ha resentido mucho la inversión privada. El próximo año va a caer más. Ahora bien, creo que va a venir un mejor gabinete, porque tener peor gabinete que el que tenía Castillo es imposible. Peor que esto es imposible. Yo creo que el Perú va a comenzar a enderezarse y pronto vamos a alcanzar una senda de progreso nuevamente. Así que yo lo veo con entusiasmo.
-¿Cuán fuerte eran los vínculos de Castillo con los ex Sendero Luminoso?
-Ya no hay Sendero Luminoso en Perú, como terrorismo organizado. Eso ya se acabó. Lo que hay es gente que participó en Sendero. Y Pedro Castillo tuvo acercamientos con ellos. Pero él no podía hacer pactos con nadie porque no sabía qué cosa quería. Ni siquiera sabía transmitir las ideas, ordenarlas ni dar un discurso ni una negociación.
Castillo era alguien que iba nombrando gente y los últimos días quiso poner gente vinculada a Antauro Humala, que es el hermano de Ollanta Humala, que anda promoviendo una revolución. Nombró a un ministro de Defensa vinculado a él. Nombró a un jefe de la división de Inteligencia vinculado al Movadef, que es el brazo legal de Sendero Luminoso. Tenía una cercanía, una promiscuidad con ese sector, lamentablemente, sí.
-¿Uno de los problemas de Perú es la fragmentación política?
-Sin duda, es la desinstitucionalización política. En el Perú literalmente no existen partidos políticos. Es algo difícil de entender en una sociedad como la de Chile. Acá no hay partidos y eso explica todo el desastre que existe. Porque no es posible prever una ley, cómo va a salir ni nada, sino que entra un grupo de partidos y se fragmentan en el camino, porque no son partidos, no existen. Y el resultado es pésimo.
-¿Qué pasó con el Apra (al que perteneció el fallecido ex Presidente Alan García), que llegó a ser uno de los grandes partidos de la izquierda latinoamericana?
-El Apra está missing in action.
Lea también: Así es el gabinete nombrado por la Presidenta Dina Boluarte.
El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]