-¿Qué diagnóstico hacen en el comando respecto de la situación económica hoy en Chile? La candidata Carolina Tohá mencionó que no estamos en un marasmo.
-El país ha acarreado ya por un largo período ,más de una década, un crecimiento muy lento y nuestra intención es acelerar el ritmo de crecimiento y por lo tanto, de progreso y bienestar para las familias. La situación actual no es muy diferente a la que hemos vivido, pero vemos algunos elementos positivos. Uno es la normalización económica. Este gobierno empezó con un gigantesco déficit fiscal, con alta inflación y hemos visto reducir ese déficit, frenada la inflación y lentamente se ha ido recuperando el crecimiento económico. Adicionalmente, en el último período hemos visto un incremento en los niveles de inversión esperada en el país qué es lo que realmente permite crecer. Nuestra candidata, Carolina, dice que no estamos viviendo en un marasmo, pero que tenemos que cambiar las cosas para crecer más rápido.
-¿Cómo lo ven desde el comando y qué se puede hacer para poder revertir la caída de la inversión?
-Primero constatar la oportunidad que tenemos hoy alrededor de US$ 100 mil millones en proyectos de inversión posibles de ser realizados. La oportunidad está ahí, fundamentalmente volcada al sector minería, energía e infraestructura. Esa es la oportunidad que queremos aprovechar. Y tenemos que asegurar que esos proyectos se aprueben más ágilmente. Para eso hemos desarrollado una metodología de aceleración de los permisos, sin menoscabar el cumplimiento de la normativa regulatoria que existe. Para eso hemos propuesto dos cosas: una es definir una categoría de proyecto estratégicos para que se traten más ágilmente en el Estado. Segundo, en el área medioambiental queremos recuperar el espíritu original de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), que sean declaraciones y no mini evaluaciones de impacto ambiental, similar a lo que el proyecto sectorial contiene, que son las declaraciones juradas.
-¿Está la idea de extender eso al ámbito medioambiental?
-Sí, extender eso al ámbito medioambiental, que ya existe normativamente, pero que no se aplica para estos proyectos estratégicos. También hacer una participación anticipada temprana, de tal manera que el impulsor del proyecto sepa la cancha en que va a jugar, si es que se le van a cuestionar ciertas cosas, que sea temprano y si le van a decir que no, también que sea temprano. En esa etapa del proceso se debiera definir el área de influencia y las partes interesadas que pueden participar. Los que opten por no participar voluntariamente se deben abstener de poner obstáculos posteriormente. Y respecto de las partes que no forman parte del área de influencia que quieran participar, tienen que cumplir con ciertos estándares. Pertinencia, formalidad y transparencia en los recursos con que se financian. Eso nos va a permitir no solo acelerar los plazos, sino también evitar la judicialización posterior de los proyectos, que es lo que hoy día tiene detenida la inversión.
-¿Qué otras cosas ustedes están pensando para para fortalecer el crecimiento en Chile?
-En esto no hay magia, los países crecen porque se invierte, porque aumenta su productividad y aumenta la fuerza de trabajo. Esos son los tres factores de crecimiento para cualquier país. Ya sabemos que con uno contamos poco, que es el crecimiento de la fuerza de trabajo, porque la población está creciendo poco o nada. De hecho, la última proyección del INE es que a partir del año 40 la población chilena va a decrecer. Por lo tanto, más importante es que se aumente la productividad. Y ahí el tipo de inversión que queremos realizar tiene niveles de productividad muy superiores al promedio de la economía. Por lo tanto, eso automáticamente va a aumentar la productividad media de la economía, pero lo tenemos que hacer extensivo al resto de la economía y eso pasa muy centralmente por crear nuevas habilidades en los trabajadores y trabajadoras de Chile. Eso debe partir desde la educación, pero haciendo un cambio muy profundo en el sistema de capacitación laboral que Chile tiene, que no cumple con la condición de habilitar a los trabajadores en las nuevas tecnologías que el país requiere y que ya están llegando. Crear esa esas capacidades va a ser otro foco central de nuestro trabajo.
-Está siendo cada vez más difícil generar puestos de trabajo de trabajo formal. Las últimas cifras de desempleo son preocupantes. ¿Cuál es el plan?
-No conozco ninguna política de generación de empleo que no pase por el crecimiento económico. Sin embargo, el foco que tú señalas de no solo crear empleo sino crear buenos empleos formales con seguridad social, es nuestra meta y es algo que está ocurriendo en Chile. Hemos logrado el nivel de informalidad más bajo que haya tenido el país en los últimos años en este en este año. Nuestra intención es seguir bajando y que esa tasa de informalidad que hoy está en torno al 25%, ojalá lo logremos reducir al 20%, lo que significa no solo crear más puestos de trabajo, sino transitar de la informalidad a la formalidad.
-Hay propuestas que han surgido hoy desde las candidaturas que tienen que ver, por ejemplo, con reducir la indemnización por despido por años de servicio y hacerla a todo evento.
-Esa es una posibilidad. También los incentivos tributarios a la pequeña y mediana empresa que traía el proyecto de pacto fiscal que establecía tasas tributarias menores para aquellas empresas que se formalizan. Esa es otra manera de formalizar el mercado laboral. El grueso de los puestos de trabajo informal o son por cuenta propia o son en microempresas, por lo tanto, es el mundo que tenemos que atender. Hay una tendencia que hay que corregir: las grandes empresas ocupan un espacio económico cada vez mayor, lo que es positivo. Lo que no es positivo es que no crezcan las otras y vemos una tendencia a la polarización entre las muy grandes empresas y las muy pequeñas. Nos falta el eslabón de las empresas de tamaño intermedio, que normalmente son las que hacen el vínculo de transferencia tecnológica de la grande a la pequeña. Fortalecer ese espacio económico es indispensable para que crezcan las pequeñas y con eso la formalización.
-La candidata anunció también una reforma al Estatuto administrativo a raíz del tema de las licencias médicas. ¿Cuáles son las propuestas más concretas en esta materia?
-Hoy día tenemos a los trabajadores permanentes del Estado, un gigantesco número de personas a contrata y un grande, pero menor, grupo de trabajadores a honorarios. El personal que está en el Estado de manera permanente debe permanecer y hay que mejorar las condiciones de evaluación de su trabajo. El mecanismo de evaluación es que todos siempre obtienen un siete y eso, por supuesto, no se condice con la realidad. Modificar ese elemento es muy importante y después generar mejores condiciones para los trabajadores que están a contrata o a honorarios, definiendo un sistema de contratación que se parezca más al Código del Trabajo, en el sentido de que no solo tengan condiciones de ingreso, sino también de salida más claras, con una protección de esa salida, que hoy no tienen los trabajadores a contrata.
-¿Tiene sentido entonces mantener la distinción de planta y contrata o avanzar hacia un sistema único?
-Yo diría que tiene sentido tener un sistema en el sector público permanente para los funcionarios públicos y un sistema para los que entran y salen, que se acerque más al Código del Trabajo.
-¿Se abusa, a tu juicio, de los cargos de confianza para integrar instituciones en el Estado, sobre todo pensando en altos cargos?
-Es algo que debiéramos mirar con mayor atención, pero lo estamos mirando desde otra perspectiva y es si se justifican todas las instituciones que hoy tiene el Estado. Es posible fusionar algunos ministerios y servicios y si se modifica la estructura del Estado se modifica su planta y también los cargos de confianza se reducirían automáticamente.
-En el Congreso se aprobó en primer trámite una reforma al sistema político. ¿Cómo están viendo el funcionamiento de la política y las necesidades de reforma?
-Nos hemos mostrado muy partidarios de hacer la reforma política para disminuir el número de partidos y crear un ambiente de acuerdo dentro del sistema político. Ojalá se termine de legislar en esa materia. Nos parece particularmente importante evitar el transfuguismo y la creación de mini partidos que dificultan mucho la construcción de acuerdos políticos y que no representan intereses ciudadanos, sino personales de algunos parlamentarios. Pero queremos complementar la reforma política, que apreciamos mucho, con mecanismos de diálogo social que permitan dar estabilidad a los ciclos políticos. Los países que han logrado progresar lo han hecho en base a una visión compartida del futuro y, muy importante, de los instrumentos requeridos para lograr esa esa visión. Hoy adolecemos de esa institucionalidad.
-¿Qué tipo de institucionalidad sería?
-Existen prácticamente todos los países desarrollados del mundo. En sus inicios se llamaron Consejo Económico y Social. Hoy día hay Consejos de Innovación, Consejos del Futuro, etc. Pero lo que tienen en común es que integran a las fuerzas sociales en el mundo económico, empresarios, de distinto tamaño y trabajadores, pero también a organizaciones representativas de la sociedad civil, a expertos en materias de desarrollo sostenible y construyen un acuerdo sobre el país y supervisan que se siga la ruta convenida.
Para más entrevistas, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]
Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.
La Cámara aprobó en general, este lunes, el proyecto que asigna multas a quienes no voten y excluye a extranjeros avecindados. La iniciativa irá a la comisión de Gobierno Interior, para analizar las 11 indicaciones presentadas. La estrategia del oficialismo es dilatar su tramitación. La derecha, favorecida por las encuestas a extranjeros, se opone. En […]
Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]
“Contamos con la mejor estructura territorial del país, y con ella seguimos avanzando con disciplina, convicción y sin ansiedad. Esta es una campaña de largo aliento, de sentido común, no de una sola encuesta”, indica un mensaje que circuló entre los grupos programáticos de la candidata, que sigue cayendo en todas las encuestas. Aquí los […]