Abril 13, 2025

Lucas Sierra y Sebastián Soto sobre reforma al sistema político: “No hay balas de plata”

Una alianza con Pivotes

El investigador del Centro de Estudios Públicos y ex vicepresidente del Consejo de Expertos del Consejo Constituyente, Sebastián Soto, y el académico y ex subdirector del CEP, Lucas Sierra, conversaron en En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre la reforma al sistema político. Aunque vienen de la misma escuela, sus opiniones difieren respecto a si el umbral de 5% para que los partidos puedan llegar al Congreso está entre las mejores soluciones para atacar la fragmentación política que impide lograr acuerdos en el Parlamento.


-Sebastián, fuiste vicepresidente de la comisión experta que puso esta propuesta del umbral del 5%. ¿Es a tu juicio la mejor solución y por qué?

-Sebastián Soto (SS): Hay un problema en torno a la fragmentación. Si 2013, antes de la reforma electoral, había 9 partidos políticos en el Congreso Nacional, hoy son 22. Primera enfermedad. El transfuguismo, segunda enfermedad. Este es un fenómeno más antiguo.

Si en la primera década de vuelta a la democracia fueron 11 en total, en lo que va de este gobierno tenemos 22 diputados que han abandonado su bancada o su partido. Y así una serie de otros problemas vinculados con la representación, con la legitimidad y con la capacidad de gobernar. Y una de las soluciones, que no es la bala de plata, pero que sí contribuye, junto a otras, a generar un mejor espacio para la gobernabilidad, es el umbral. Es decir, la posibilidad de que para acceder al Congreso los candidatos que vayan en listas de partidos, ese partido deba alcanzar un porcentaje de 5% de los votos. Es un remedio que existe en el mundo, que es eficaz y que tiene probabilidad de ser aprobada porque genera cierto consenso.

 

-Lucas, a tu juicio, ¿es el umbral la mejor solución a la fragmentación?

-Lucas Sierra (LS): No hay bala de plata en esto, no hay una solución perfecta, hay que combinar distintos factores. El umbral es una posibilidad, pero tiene unos problemas. Nosotros tenemos listas abiertas. Y Los umbrales funcionan mejor con listas cerradas. Y se dice que hay una tradición en Chile que se vota por personas más que por colectividades, pero creo que todas las tradiciones van cambiando. Y además como el umbral es nacional, podemos tener el problema de que como se vota regionalmente, localmente, podemos tener altas votaciones de un partido en ciertos distritos y ese candidato puede quedar afuera por el límite nac  ional. Y eso puede tener la consecuencia no buscada de volver a deslegitimar más el sistema político.

-Fue lo que planteó el ministro Elizalde, cuando explicó por qué el Gobierno, no incluyó el umbral en sus indicaciones.

-LS: Bueno, el Gobierno mandó una enmienda sustitutiva que hace desaparecer el umbral, incorpora las órdenes de partido, que yo creo que son muy valiosas y que hay que tener de todas maneras. Y normas y mecanismos contra el discolaje y alguna forma de evitar la atomización.

Y creo que, por la forma en que tenemos diseñado nuestro sistema electoral, pero está fuera de la discusión, es ver cómo eliminar los pactos o al menos los subpactos, que muchas veces operan como un subsidio a partidos muy chicos que no tienen verdadera representación. Y una cuarta cosa, es que tenemos una mano demasiado ancha con los independientes. A los independientes hay que tolerarlos en política, pero no hay que fomentarlos para nada. Y a veces la derecha por una cierta tradición mira con ojos algo idealizados a los a los independientes.

 

¿Cómo avanzar cuando son tantas cosas?

LS: Creo que la clave para hacerlo y que le da seriedad a la discusión, es ponerle una fecha desde el inicio. Yo apretaría los dientes y me comería el costo en dos ciclos políticos más para anular el natural conflicto de interés que tienen los incumbentes, que fueron elegidos por un cierto sistema y esperan ser reelectos por el mismo. Yo diría los ocho años más, un horizonte que probablemente neutralice temporalmente el natural conflicto de interés.

 

-Sebastián, ¿cómo se resolvería el problema de la legitimidad del voto que podría traer el umbral?

-SS: La indicación del Gobierno, desafortunadamente, eliminó la única regla de esa moción acordada por algunos senadores, sin reemplazarla con ninguna otra. Eso me genera preocupación, porque la fragmentación es una enfermedad. El gobierno perdió el impulso. Uno puede suponer que hay desacuerdo interno y, por lo tanto, incapacidad de tener una agenda común respecto a la fragmentación. Sobre la mesa está el remedio del umbral que puede tener problemas, pero me parece que el balance lo favorece finalmente porque incentiva partidos grandes y que los pactos, naturalmente tiendan a disminuir. A mí me parece que en la cuestión de los pactos podemos avanzar, pero sin eliminar la posibilidad de generar una coalición legislativa, electoral y de gobierno, que creo que es el modo como nosotros gobernamos en este sistema presidencialista.

-En las normas que buscan terminar con el discolaje, hay un problema más subterráneo de la pérdida de representatividad o de poder de acción política que tienen las los partidos políticos. ¿Cómo lo ven?

-LS: Es un fenómeno no solo chileno. Los partidos tienen una intensidad distinta a la que tenían antes. Yo creo que estamos como fritos. Los problemas de la democracia en un país se arreglan con más democracia y las democracias no funcionan sin partidos. El problema se puede empezar a solucionar con un organismo electoral como el Servel, que sea efectivamente un fiscalizador de la democracia interna de los partidos. Y hay medidas indirectas, pero eficaces, como por ejemplo que la mesa central del partido pueda distribuir con mayor competencia el financiamiento.

 

-¿Hay un tema programático también?

-SS: Efectivamente la tradición de partidos políticos occidentales es de partidos programáticos. Pero mi impresión es que la política reciente y la política de mañana va a ser una política de partidos menos programáticos. Porque la política es mediática, por lo que la política es eficacia, y a esta solución un poco abstracta y teórica de los partidos programáticos, yo al menos le pongo un signo de interrogación y no creo sea un remedio para las enfermedades que se aprecian en el Congreso. Quizás lo que uno tiene que hacer es cambiar el foco y poner atención a la bancada, que es una asociación no particularmente programática, pero sí es un colectivo organizacional. Y es ahí, donde el que renuncia a su bancada es aquel que pierde el escaño. Y respecto del financiamiento, creo que será el tema de la política chilena de los próximos años, porque hay que revisitar lo que se hizo. Hoy el incentivo que se genera a la presentación de candidatos presidenciales es evidente.

 

-Y una pregunta para terminar ¿Qué factibilidad hay para que la reforma al sistema político avance en el Congreso hoy?

-SS: Creo que va a avanzar en el Senado, me parece que hay ahí un acuerdo político importante que han liderado senadores influyentes. Mi impresión es que en el Senado esa moción con los cambios, con el umbral incluido, debería ser aprobado. La gran pregunta es qué va a pasar en la Cámara de Diputados. Ahí está mucho más atomizado y la fórmula que propone Lucas de decir que esto sea una transición más lenta, puede ser una salida, porque creo que hay conciencia del problema. Lo que sí, esta no puede ser una agenda que se acaba acá. Hay que mirar todo lo que hemos hablado acá, pero también el tamaño de los distritos que, en parte, ha deteriorado la representación.

 

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Manuel Izquierdo P.

Abril 28, 2025

El piñerismo hace sentir su peso en el comando de Matthei

Imágenes: Agencia Uno.

Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]