Algo es algo: Ilusos. Por Juan Diego Santa Cruz

Cronista gastronómico y fotógrafo

La principal tradición culinaria mundial ha sido tratar de no tener hambre y hemos hecho nuestra parte con orgullo. No nos alarmemos. Ni ahora ni nunca será el minuto del gastronacionalismo.


La semana pasada fui a una reunión en que yo era el único que no tenía puesta una camisa celeste claro sin bolsillo, de cuello algo grande, con un riguroso sin corbata. No sabía quién era el jefe ni quién el alumno en práctica. Una simbiosis estética de la China de Mao y Ali Express.

Al salir me fui caminando y me vi enfrentado a tres señoras ya mayores, muy flacas, que iban caminando a baja velocidad pero haciendo deporte. Las tres tenían anteojos oscuros redondos y vestían de negro profundo. Parecían iPhones con zapatillas. Caminaban entre los autos, que están cada vez más difíciles de diferenciar si son chinos o alemanes porque a mis ojos son todos blancos o grisáceos y con la misma forma de huevo.

Me dio nostalgia LJ, el personaje del Jappening que imitaba a Julio Martínez hablando de chalecos multicolores: verdes, rosados, amarillos…

En la cocina no es tan distinto el asunto. No sólo cocinamos cosas parecidas entre nosotros sino que también cocinamos cada vez más perecido a otros países. Los ingredientes y las recetas se van uniformando a punta de videos de Instagram. Aunque la comida jamás ha estado atascada en un lugar y siempre ha viajado transformándose en el camino, hoy el trayecto desapareció y lo que manda es el algoritmo. Se extraña, para bien y para mal, nuestra tradición transformista de recetas extranjeras.

Nuestro ceviche vino de Perú pero lo molieron tanto que es como si hubiese sufrido una cirugía plástica en Tacna antes de llegar a Chile y a punta de jugo de limón le hicieron un cambio de identidad radical como si fuese un narco buscado por la policía. Estoy seguro que al sushi rebosante en queso crema, que ya debiese llamarse suchileno, lo deportarían de Japón si detectan su presencia.

Es raro que a estas alturas no existan compatriotas que hablen chileno-mandarín de tantos wantanes escuálidos y arrollados primavera que hemos comido y que no hay por ninguna parte en China. Ni hablar de las tradicionales machas a la parmesana que flotan en mantecoso y dejan a los italianos con la boca cerrada y los ojos despampanados.

A veces los chilenos más que transformar una receta la acribillamos a balazos hasta desfigurarla. No quiero ni pensar en los revolcones en la tumba que le hemos provocado al pobre César Cardini, inventor de la ensalada César. Por acá he visto algunas imitaciones que incluyen hasta aceitunas y pimentones en la preparación y terminan siendo más parecidas a un salpicón triste que a la exuberante ensalada original. En 1920 el Chef Cardini, cansado de los rigores de la prohibición del alcohol, dejó todo y partió de Estados Unidos a Tijuana donde abrió un restaurant. Obviamente no le faltaban los clientes a su boliche hasta que un día con el local lleno de gringos bebidos y hambrientos no tuvo más remedio que usar lo único que le quedaba en la cocina para servir a sus clientes: lechuga, crutones, ajo, queso parmesano y anchoas; y para el aliño: aceite de oliva, huevos y mostaza. El éxito fue total y pocos años más tarde la receta se había propagado a muchos restaurantes. Ha pasado un siglo de ensaladas César y por acá todavía nos negamos a aceptar que el aliño lleva ajo y que los camarones no reemplazan al maravilloso sabor de las anchoas.

Bien cínicos cambiamos lentamente lo que no nos acomoda pero jamás aceptaríamos que en el extranjero se le dijera porotos con riendas a un guiso hecho con corbatitas, ni toleraríamos la desfachatez de una carbonada hecha con pollo ni menos un poroto en una paila marina. Me imagino la zafacoca que quedaría.

La principal tradición culinaria mundial ha sido tratar de no tener hambre y hemos hecho nuestra parte con orgullo. No nos alarmemos. Ni ahora ni nunca será el minuto del gastronacionalismo.

La comida es cultura y la hemos transformado desde el descubrimiento del fuego, en el campo y después en la ciudad, para permitirnos ingerir más calorías de las que gastamos procurándonos la alimentación. Y seguimos en eso, día tras día comiendo lo propio y lo ajeno, ilusos de ser más diversos cuando en realidad nos parecemos cada vez más a culturas que ni conocemos. Ojalá ellos también se parezcan en algo a nosotros. Algo es algo.

Receta para el domingo

Ensalada César

  • Para 6 personas.

Esta es la receta más popular y ha durado más de cien años por lo que vale la pena intentar hacer la original antes de probar las variaciones. Pero como estamos en Chile, no se detenga y póngale los camarones o el pollo y palta más encima si se le antoja. Cuando termine bautice la ensalada con su nombre porque ya no será una César.

Algunas precisiones: la mejor lechuga chilena para esta ensalada es la costina y la peor, por lejos, es la insípida escarola. En cuanto a las anchoas, que se rumorea no eran parte de la receta original y que cuentan con numerosos detractores locales, póngalas sólo en el aliño y no diga nada. Todos comerán felices. Si no me cree, parta poniendo sólo un filete y pruebe la potencia del umami. En cuanto a la mayonesa, obviamente puede hacer una casera, pero yo le recomiendo la transformación gringa de la receta y usar la de paquete que aportará un poco más de acidez a la ensalada.

Para el aliño:

  • 50 grs. de queso parmesano rallado.

  • 1-2 dientes de ajo.

  • 3 filetes de anchoa cortados muy finos.

  • 50 grs. de mayonesa.

  • 2 cucharadas de mostaza Dijon.

  • El jugo de 1/2 limón.

  • 80 grs. de aceite de oliva.

Ralle el queso parmesano, luego pique bien fino el ajo y las anchoas. A continuación ponga todo en una procesadora de alimentos, incorpore la mayonesa, la mostaza y el jugo de limón. Ponga en marcha la máquina por unos segundos hasta que todo se incorpore. A continuación y con la procesadora andando agregue el aceite de oliva de a poco, como si estuviera haciendo mayonesa casera. Reserve

Para la ensalada:

  • 1 pan grande y viejo para hacer crutones.

  • 1 lechuga costina grande o dos chicas.

  • 100 grs de queso parmesano en lonjas delgadísimas.

  • Opcional: Anchoas a gusto para poner encima.

Corte el pan duro en cubos del porte de un dado y fríalos en un poco de aceite de oliva hasta que estén dorados. Póngale ojo al sartén porque se queman de un segundo a otro. Lave la lechuga, deshójela con las manos y póngala en una fuente para llevar a la mesa (no es necesario cortar la lechuga en trozos). Finalmente ponga los crutones y queso parmesano muy delgado sobre la lechuga ( puede usar un pela verduras para cortar las lonjas de parmesano). Para terminar agregue el aliño y sirva.

¡A gozar!

Para seguir leyendo columnas gastronómicas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Cuenta Pública de Boric: Reorientarse hacia el aquí y ahora. Por Ricardo Brodsky

El dilema para Boric es hacer las reformas en la medida de lo posible, esto es concentrándose en logros concretos que permitan mejorar las pensiones y la salud pública, o bien insistir en reformas transformadoras de los sistemas de salud y previsión sabiendo que estas hoy no son viables, pero obteniendo una supuesta ventaja por […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Sergio Fortuño

Mayo 28, 2023

“Roy Lear”: Shakespeare en la serie Succession

Por su esquema de traiciones y alianzas y por la dinámica entre un padre que busca cómo legar sus dominios y fortuna a sus hijos, la serie de HBO, que termina este fin de semana, ha sido comparada con la tragedia de Shakespeare sobre el rey enloquecido que desencadena la tragedia a partir de la […]