Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

Max Estrada

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un buen resultado. Todos teníamos que quedar satisfechos del acuerdo en sí mismo pero insatisfechos de nuestras propias expectativas. Nadie podía llevarse la pelota para la casa”.


-El día jueves la Comisión Experta marcó su primer hito, entregando el contenido de cada capítulo que debe ser aprobado en el Plenario. Lo más llamativo es que todo fue ingresado en articulados comunes y con unanimidad ¿Qué análisis se puede hacer de lo resultado esta semana?

-Lo que se entregó  fueron los mínimos a los cuales pudimos llegar en prácticamente dos semanas. En la subcomisión de derechos y en la de principios, tuvimos un plazo acotado para abordar los problemas de los últimos 50 años y era imposible que nosotros pudiéramos avanzar en una redacción más encorpada. Creo que hay mínimos que son importantes para seguir avanzando. Lo importante es concebir esta etapa como un punto seguido y no un punto final.

Si bien hay espacio para seguir acordando enmiendas de conjunto, en las enmiendas se van a expresar más las diferencias. Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un buen resultado. Todos teníamos que quedar satisfechos del acuerdo en sí mismo pero insatisfechos de nuestras propias expectativas. Nadie podía llevarse la pelota para la casa.

Desde tú punto de vista ¿Qué faltó en el articulado común? 

-Los pueblos originarios tienen que estar, tener un reconocimiento de sus derechos, dando explícitamente cuáles son esos derechos individuales y colectivos, que el principio reconoce. Tiene que haber derecho al cuidado y es necesario robustecer mucho más el capítulo de medioambiente. Además de cada uno de los aspectos que vamos a presentar en los derechos que ya se reconocieron.

Vamos a volver a discutir todos estos temas porque la idea es poner a Chile en el estándar internacional de Derechos Humanos. No estamos pidiendo más de lo que el mundo ya reconoce y ha logrado concordar. Hay cosas que van a ser un poco más innovadoras que otras pero en buena medida queremos recoger lo mejor de la experiencia internacional y reencontrarnos con lo mejor de nuestra tradición constitucional democrática. Tratando de dejar lo más atrás posible la redacción del texto vigente.

-¿Qué señales a la ciudadanía era importante entregar en esta primera etapa desde la subcomisión de Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales?

-La señal que se puede desprender del acuerdo en esta etapa, es que las redacciones pueden ser bastante escuetas en general pero hay dos grandes redacciones que escapan a esa media. Son la propiedad, algunas garantías económicas y por otro lado, la redacción del trabajo. La señal que se entregó ahí es que pudimos llegar a un acuerdo bastante esencial para la sociedad, que es equilibrar la balanza entre capital y trabajo decente avanzando hacia el reconocimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la libertad sindical.

-Siendo representante del Partido Comunista. ¿Te vas conforme con lo redactado hasta ahora en el articulado común, teniendo en cuenta que una de tus prioridades estaba en robustecer el derecho al trabajo en tu subcomisión? 

-Desde mi perspectiva, nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión. Una Constitución es un pacto político y para mí la principal referencia es aquello en que la humanidad se ha puesto de acuerdo en derechos. El trabajo decente y la libertad sindical es algo que promueve la OIT, no es un organismo ligado al Partido Comunista. Además, tuve el privilegio de compartir una subcomisión con comisionados de derecha de alta capacidad política, muy receptivos, muy dialogantes y de nuestra parte, creo que, de haber llegado a un acuerdo, pasa no solo por la buena disposición de todos los que participamos sino que en particular el rol como presidenta de Alejandra Krauss (DC) y Flavio Quezada (PS). Creo que con ellos hicimos un buen equipo sobre todo para instalar temas como este, que para nosotros era prioritario. 

-Teniendo en cuenta que en la Convención Constituyente se intentó eliminar el derecho de propiedad de agua y específicamente el Código de Aguas ¿Por qué desde tu posición no fue una prioridad para incluir en el articulado común? 

-En la parte de lo que respecta a propiedad, en general, se mantuvo la redacción vigente pero se reconoce el derecho al agua y se establecen algunos elementos que provienen precisamente del código. La prioridad siempre ha sido el consumo humano y otros elementos, como el reconocimiento de uso público. Lo que se hace en el fondo también es un criterio transversal a nuestra redacción, es que se deja a la ley para que lo regule.

-¿Qué significa eso?

-Más que nosotros tratar de reemplazar al legislador es abrir y habilitar la Constitución para que sea el juego democrático el que termine de perfilar los contornos de expresión de estos derechos. No es que con esto haya plasmado la posición de la tradición política que yo estoy representando, sino más bien nuestro compromiso es que sea el juego democrático el que termine por definir, a través de las mayorías democráticas y de los mandatos populares. 

Nuestras visiones pueden tener cabida. Creo que eso me parece que es algo básico en una circunstancia como ésta, donde tu estás haciendo un pacto constitucional y estás teniendo que converger con visiones y perspectivas políticas que son muy distintas. La regla principal es que el legislador, a través de las mayorías democráticas, va a terminar de implementar las garantías de estos derechos y sobre todo los contornos del estado social y democrático de derecho. 

-El modelo económico quedó igualmente constatado que en la actual Constitución ¿Quedan conformes con lo obtenido? 

-Sobre el modelo económico, fue un acuerdo que se basó en negociación, donde hubo cosas que no expresan el ideal constitucional que yo hubiese preferido. Pero en estas condiciones era lo que le permitía seguir avanzando. Comparto el criterio de que era necesario dar certezas jurídicas respecto a algunos puntos en particular, pero sobre todo lo que yo buscaba y en eso tuvimos un criterio muy uniforme con los comisionados, era producir una Constitución habilitante. No es una Constitución que va a plasmar nuestros sueños de sociedad, pero es una donde esas expectativas y deseos son posibles.

Me parece que el principio de subsidiariedad, tal cual, se ha entendido en Chile y tal cual, lo hemos sufrido, es incompatible con el estado social. La oposición tiene todo el derecho de plantear su perspectiva pero lo que estamos tratando de acordar son los mínimos y en esos mínimos no está el estado subsidiario. Hay elementos de la redacción que pueden interpretarse en esa dirección, me parece que con el cambio del establecimiento de un principio rector en nuestro nuevo ordenamiento que es el estado social y democrático de derecho, esas suspicacias quedan atenuadas, incluso neutralizadas. 

-Hay gente como Fernando Atria que dice que esta no va a ser una Constitución sino un simple ordenamiento administrativo ¿Crees que va a ser una propuesta más conservadora?

-Son tres cosas. Primero es que 50 años después del Golpe de Estado, las fuerzas transformadoras tienen el deber de dejar atrás la Constitución de la dictadura. Por más que haya tenido reformas significativas eso es un deber hoy y mi compromiso es aportar a la elaboración de una Constitución hecha en democracia. 

Segundo, esta tiene que ser una Constitución habilitante que no sea expresión del cambio pero que sí lo permita y la sociedad ha sido bien clara en señalar de que desea cambios, que las cosas como están, no pueden seguir. Los niveles de desigualdad son realmente vergonzosos.

Tercero, buena parte de este proceso es significativo para quienes han estado permanentemente luchando por impulsar cambios. Es el reconocimiento del estado social y democrático de derecho, un cambio muy importante respecto de la herencia que nosotros hemos mantenido en las últimas décadas. Una llave que permite abrir soluciones para los graves problemas que tenemos como sociedad. 

-¿Qué rol cumplirá la Comisión Experta tras entregar el anteproyecto al Consejo Constitucional? 

-Creo que es muy importante la elección del Consejo Constitucional, porque son ellos quienes van a tener un mandato democrático para redactar finalmente la Constitución. Esto se va a definir ahí. Nosotros somos meros facilitadores de la deliberación y creo que ellos en tanto expresión en ese momento y para esa función específica de la soberanía popular, tienen todo el derecho de hacer con nuestro anteproyecto lo que estimen conveniente para el país.

La verdadera protagonista de este proceso va a ser la sociedad, a través de la participación y del plebiscito, pero en particular van a ser los consejeros constitucionales. Nosotros tenemos una tarea que es poner la experticia y el conocimiento al servicio de estas decisiones, pero tampoco vamos a ser ajenos a los debates de las preocupaciones de la sociedad.

-¿Tu esperas que el Consejo Constitucional tome en cuenta el anteproyecto? 

-Tenemos que hacer el mejor esfuerzo posible para que el anteproyecto alcance la forma más adecuada. Para que sea un insumo relevante para el consejo. Hasta ahora, apenas dimos un primer paso, tenemos que seguir trabajando y seguir avanzando para que la redacción alcance un mayor nivel de robustez y logre concitar apoyo para que sea la base de lo que harán los consejeros. 

-¿Cómo se va a ir trabajando de aquí en adelante? 

-La entrega de iniciativas de norma es un primer paso en un largo proceso. Dimos un paso importante, pero no el último. Ahora viene toda una etapa de enmiendas que va a hacer justicia a la relevancia de los temas, porque en dos semanas tuvimos que abordar cuestiones que son vitales para la sociedad y por más de que creo que en todas las subcomisiones hay un alto nivel de expertise, de capacidad política, aún así hay cosas que pueden ajustarse, que pueden perfeccionarse. Creo que las enmiendas serán un espacio que la sociedad va a poder acompañar con más cercanía y compromiso en el transcurso de esos debates. 

Lea también: Expertos: propiedad en derechos de agua y elegir educación (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]