– ¿Cómo se puede avanzar en una solución en que se respete el fallo, pero también se genere una estabilidad financiera para las Isapres?
– Creo que tenemos que distinguir. Primero, hay un fallo que se debe cumplir. A mi juicio es un fallo equivocado porque parte de la base que hubo cobros indebidos, pero esos cobros indebidos pudieron ser en un periodo largo en donde las Isapres tuvieron pérdidas. Decir que hubo una especie de apropiación indebida o cobro excesivo que generaron utilidades injustas no guarda relación con los resultados financieros de las Isapres.
En segundo lugar, en su momento la propia Corte Suprema declaró que la nueva tabla de factores tenía que ser definida por ley y declaró que no era aplicable una tabla que estableciera la superintendencia. Años después, la misma Corte Suprema dice lo contrario, que la nueva tabla de factores definida por la superintendencia de Salud es la única viable. Entonces, aquí ha habido inconsistencia y errores, pero lo cierto es que los fallos son para cumplirlos. Uno puede tener y debe tener un juicio crítico respecto a algunos fallos que son problemáticos, pero la tarea por delante es ver cómo se cumple el fallo de modo de no hacer colapsar el sistema Isapre.
– ¿Cuál cree que es la solución?
– La única opción viable es extender los plazos para el cumplimiento y permitir explícitamente, en un proyecto de ley, un alza del precio de los planes. Esto permitirá a las Isapres contar con los recursos necesarios para pagar la deuda, que ha sido definida de tal modo por parte de la Corte Suprema.
Las Isapres hoy día no tienen la estructura de ingresos, los recursos suficientes, para pagar la deuda, particularmente los montos elevados que ha definido o ha insinuado la superintendencia de Salud.
La única posibilidad de hacerlo y el único modo de que se financien las Isapres es a través de las cotizaciones. Es decir, habría que permitir un aumento de los precios de los planes, probablemente por una sola vez para volver a reponer el equilibrio financiero y generar los recursos que permitan cumplir con el fallo de la Corte Suprema.
– El Gobierno ha insistido en que subir el costo de los planes no se estaría cumpliendo con el espíritu del fallo.
– A lo que se refiere el Gobierno es que la aplicación de las tablas de factores de manera individual y exclusiva supondría una caída en el precio final de los planes de salud. Pero cómo conversa eso con la circunstancia de que los costos de los planes son muy superiores a los que esos ingresos podrían generar. La única posibilidad es compensar a través de un aumento de los precios base de los planes de salud.
Lo que ha hecho la propuesta de reforma constitucional es entender que esa compensación de precios bases se habría producido hacia atrás también y eso es una manera probablemente discutible de resolver el asunto. Porque es compensar la deuda a través de una presunción de que los precios bases habrían aumentado en niveles equivalente a lo que habría sido la disminución de los precios producto de las tablas. Lo que estoy planteando es que de aquí en adelante, para poder financiar el pago de la deuda que la Corte Suprema ha decidido, tendría que permitirse un incremento de los precios base de los planes de Salud, a través de la ley para que esos precios no puedan ser cuestionados en los tribunales a través de recursos de protección que cuestionen esa alza. Si no, no hay posibilidad ya que se está incrementando el pasivo a una industria que ya tiene un déficit financiero y no se están generando las condiciones para que puedan generar los ingresos para que esos pasivos calcen con la capacidad de pagarlos.
– ¿Pero serían los mismos cotizantes los que estarían pagando su deuda?
– Todos los costos del sistema Isapre históricamente, durante 40 años, se han financiado a cargo de cotizaciones No se financia con cargo a transferencias fiscales ni tiene otras fuentes de financiamiento.
– ¿Hay recursos que se cobraron por parte de las Isapres y que el fallo señala que es una deuda?
– Esa es la visión que dice la Corte Suprema ahora, y no es lo que decía la Corte Suprema antes, ni nadie lo interpretó así hasta ese momento.
– Hoy existe un fallo que se debe cumplir…
– El fallo hay que cumplirlo en el sentido de corregir las tablas hacia adelante y permitir el pago de aquello que la Corte entiende como indebido. Lo que estoy planteando es abordar derechamente el modo que se financian. Puede esto ser financiado, como ya ha sido antes por varias Isapres, que es a través de sucesivos aumentos de capital de los dueños o hay que reponer el equilibrio financiero en que los ingresos de las Isapres calcen con la nueva estructura de pasivos que la Corte Suprema ha resuelto. A mi juicio es lo único que hay que hacer es sincerar que las Isapres se financien por cotizaciones y permitir un aumento de los precios los planes equivalentes a lo que a lo que la Corte ha resuelto que se debe pagar.
– Si finalmente las Isapres colapsan ¿cree que puede haber nuevos actores que tomen a los cotizantes como, por ejemplo, nuevas Isapres?
– Seguramente puede haber algunas Isapres que puedan absorber a otras. Puede surgir una nueva Isapre que no tenga que cargar la mochila o el pasivo de esta deuda de las tablas de factores del pasado. Creo que hacia adelante algunos cotizantes van a poder sostenerse en el sistema privado. La pregunta que se debe hacer es qué va a pasar con aquellos cientos de millones de dólares de las Isapres que desaparezcan le deben al mundo de los prestadores, a las clínicas, a los paramédicos, a sus funcionarios, a los profesionales de la salud. Si esas Isapres desaparecen o quiebran tendremos un problema mayor. La transición de los cotizantes de esas Isapres no será inmediata en términos de cobertura, existirán algunos que están con enfermedades preexistentes que no van a ser aceptados o ingresados fluidamente a un nuevo asegurador privado. No sabemos qué pasará con esos cientos de millones de dólares que se le deben el resto del sistema de prestación privada. Ese colapso del sistema de prestación privada de salud es un problema mayor que sería bueno prevenir.
– ¿Actualmente está asesorando a la Asociación de Isapres o alguna de ellas?
– No. Nos hemos juntado algunos ex superintendentes para intercambiar visiones, para compartir opiniones respecto a este tema y para evaluar la suficiencia del proyecto de ley que presentó el Gobierno. Para nosotros ese proyecto de ley, así como está explícita la necesidad de pagar, pero no genera las condiciones para que esos pagos puedan hacerse. Por tanto, arriesga a que muchas Isapres decidan tirar la toalla, someterse al proceso de insolvencia y entregarle la llave al Ministerio de Salud para que se haga cargo del cobro la garantía y, eventualmente, del destino de sus afiliados. Es un riesgo que debemos prevenir.
– Considerando que muchas de las Isapres son parte de grandes conglomerados financieros ¿no podrían absorber esa pérdida?
– Hay muchos conglomerados que han venido sosteniendo el déficit que era anterior al tema de la tabla de factores, porque los últimos dos o tres años, las Isapres han terminado con pérdidas. Ese déficit se ha financiado con aumentos de capital, pero las empresas hacen aumentos de capital cuando tienen un horizonte de estabilidad, de seguridad y buenas expectativas de recuperar ese capital y generar ganancias. Hay un punto en que los accionistas van a decir -probablemente en este contexto en que se da una insolvencia que ha sido generada por decisiones de los poderes públicos- ‘no estamos dispuestos a seguir aumentando el capital’. Cada Isapre lo resolverá a su manera, pero el riesgo de que más de alguna tire la toalla no se puede descartar.
Lea también: El debate por las isapres sube de tono tras intervención de Boric y declaraciones de las empresas en el Senado
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]
El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]
En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]
La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]
Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.