Mayo 18, 2023

Alejandro Ferreiro: El proyecto de ley corta “arriesga que muchas Isapres decidan tirar la toalla y entregarle la llave al Ministerio de Salud”

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

El ex superintendente de Isapres, de AFP y de Valores y Seguros, Alejandro Ferreiro, asegura que la única posibilidad para mantener la estabilidad del sistema de Isapres es un aumento de los precios base de los planes de salud. Es crítico de la Corte Suprema por la inconsistencia en los argumentos utilizados a lo largo del tiempo y cree que dejar colapsar el sistema significará afectar a otros sectores como los prestadores. 


– ¿Cómo se puede avanzar en una solución en que se respete el fallo, pero también se genere una estabilidad financiera para las Isapres?

– Creo que tenemos que distinguir. Primero, hay un fallo que se debe cumplir. A mi juicio es un fallo equivocado porque parte de la base que hubo cobros indebidos, pero esos cobros indebidos pudieron ser en un periodo largo en donde las Isapres tuvieron pérdidas. Decir que hubo una especie de apropiación indebida o cobro excesivo que generaron utilidades injustas no guarda relación con los resultados financieros de las Isapres.

En segundo lugar, en su momento la propia Corte Suprema declaró que la nueva tabla de factores tenía que ser definida por ley y declaró que no era aplicable una tabla que estableciera la superintendencia. Años después, la misma Corte Suprema dice lo contrario, que la nueva tabla de factores definida por la superintendencia de Salud es la única viable. Entonces, aquí ha habido inconsistencia y errores, pero lo cierto es que los fallos son para cumplirlos. Uno puede tener y debe tener un juicio crítico respecto a algunos fallos que son problemáticos, pero la tarea por delante es ver cómo se cumple el fallo de modo de no hacer colapsar el sistema Isapre.

– ¿Cuál cree que es la solución?

– La única opción viable es extender los plazos para el cumplimiento y permitir explícitamente, en un proyecto de ley, un alza del precio de los planes. Esto permitirá a las Isapres contar con los recursos necesarios para pagar la deuda, que ha sido definida de tal modo por parte de la Corte Suprema.

Las Isapres hoy día no tienen la estructura de ingresos, los recursos suficientes, para pagar la deuda, particularmente los montos elevados que ha definido o ha insinuado la superintendencia de Salud.

La única posibilidad de hacerlo y el único modo de que se financien las Isapres es a través de las cotizaciones. Es decir, habría que permitir un aumento de los precios de los planes, probablemente por una sola vez para volver a reponer el equilibrio financiero y generar los recursos que permitan cumplir con el fallo de la Corte Suprema.

– El Gobierno ha insistido en que subir el costo de los planes no se estaría cumpliendo con el espíritu del fallo. 

– A lo que se refiere el Gobierno es que la aplicación de las tablas de factores de manera individual y exclusiva supondría una caída en el precio final de los planes de salud. Pero cómo conversa eso con la circunstancia de que los costos de los planes son muy superiores a los que esos ingresos podrían generar. La única posibilidad es compensar a través de un aumento de los precios base de los planes de salud.

Lo que ha hecho la propuesta de reforma constitucional es entender que esa compensación de precios bases se habría producido hacia atrás también y eso es una manera probablemente discutible de resolver el asunto. Porque es compensar la deuda a través de una presunción de que los precios bases habrían aumentado en niveles equivalente a lo que habría sido la disminución de los precios producto de las tablas. Lo que estoy planteando es que de aquí en adelante, para poder financiar el pago de la deuda que la Corte Suprema ha decidido, tendría que permitirse un incremento de los precios base de los planes de Salud, a través de la ley para que esos precios no puedan ser cuestionados en los tribunales a través de recursos de protección que cuestionen esa alza. Si no, no hay posibilidad ya que se está incrementando el pasivo a una industria que ya tiene un déficit financiero y no se están generando las condiciones para que puedan generar los ingresos para que esos pasivos calcen con la capacidad de pagarlos.

– ¿Pero serían los mismos cotizantes los que estarían pagando su deuda? 

– Todos los costos del sistema Isapre históricamente, durante 40 años, se han financiado a cargo de cotizaciones No se financia con cargo a transferencias fiscales ni tiene otras fuentes de financiamiento.

– ¿Hay recursos que se cobraron por parte de las Isapres y que el fallo señala que es una deuda? 

– Esa es la visión que dice la Corte Suprema ahora, y no es lo que decía la Corte Suprema antes, ni nadie lo interpretó así hasta ese momento.

– Hoy existe un fallo que se debe cumplir…

– El fallo hay que cumplirlo en el sentido de corregir las tablas hacia adelante y permitir el pago de aquello que la Corte entiende como indebido. Lo que estoy planteando es abordar derechamente el modo que se financian. Puede esto ser financiado, como ya ha sido antes por varias Isapres, que es a través de sucesivos aumentos de capital de los dueños o hay que reponer el equilibrio financiero en que los ingresos de las Isapres calcen con la nueva estructura de pasivos que la Corte Suprema ha resuelto. A mi juicio es lo único que hay que hacer es sincerar que las Isapres se financien por cotizaciones y permitir un aumento de los precios los planes equivalentes a lo que a lo que la Corte ha resuelto que se debe pagar.

– Si finalmente las Isapres colapsan ¿cree que puede haber nuevos actores que tomen a los cotizantes como, por ejemplo, nuevas Isapres? 

– Seguramente puede haber algunas Isapres que puedan absorber a otras. Puede surgir una nueva Isapre que no tenga que cargar la mochila o el pasivo de esta deuda de las tablas de factores del pasado. Creo que hacia adelante algunos cotizantes van a poder sostenerse en el sistema privado. La pregunta que se debe hacer es qué va a pasar con aquellos cientos de millones de dólares de las Isapres que desaparezcan le deben al mundo de los prestadores, a las clínicas, a los paramédicos, a sus funcionarios, a los profesionales de la salud.  Si esas Isapres desaparecen o quiebran tendremos un problema mayor. La transición de los cotizantes de esas Isapres no será inmediata en términos de cobertura, existirán algunos que están con enfermedades preexistentes que no van a ser aceptados o ingresados fluidamente a un nuevo asegurador privado. No sabemos qué pasará con esos cientos de millones de dólares que se le deben el resto del sistema de prestación privada. Ese colapso del sistema de prestación privada de salud es un problema mayor que sería bueno prevenir.

– ¿Actualmente está asesorando a la Asociación de Isapres o alguna de ellas?

– No. Nos hemos juntado algunos ex superintendentes para intercambiar visiones, para compartir opiniones respecto a este tema y para evaluar la suficiencia del proyecto de ley que presentó el Gobierno. Para nosotros ese proyecto de ley, así como está explícita la necesidad de pagar, pero no genera las condiciones para que esos pagos puedan hacerse. Por tanto, arriesga a que muchas Isapres decidan tirar la toalla, someterse al proceso de insolvencia y entregarle la llave al Ministerio de Salud para que se haga cargo del cobro la garantía y, eventualmente, del destino de sus afiliados. Es un riesgo que debemos prevenir.

– Considerando que muchas de las Isapres son parte de grandes conglomerados financieros ¿no podrían absorber esa pérdida? 

– Hay muchos conglomerados que han venido sosteniendo el déficit que era anterior al tema de la tabla de factores, porque los últimos dos o tres años, las Isapres han terminado con pérdidas. Ese déficit se ha financiado con aumentos de capital, pero las empresas hacen aumentos de capital cuando tienen un horizonte de estabilidad, de seguridad y buenas expectativas de recuperar ese capital y generar ganancias. Hay un punto en que los accionistas van a decir -probablemente en este contexto en que se da una insolvencia que ha sido generada por decisiones de los poderes públicos- ‘no estamos dispuestos a seguir aumentando el capital’. Cada Isapre lo resolverá a su manera, pero el riesgo de que más de alguna tire la toalla no se puede descartar.

Lea también: El debate por las isapres sube de tono tras intervención de Boric y declaraciones de las empresas en el Senado

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]