Entiendo que están por presentar una querella por incendios intencionales en su comuna, ¿o ya lo hicieron?
-Lo hicimos el pasado jueves 16. Presentamos una querella criminal en el Juzgado de Traiguén contra quienes resulten responsables por todo lo que está pasando en esta comuna, que son incendios provocados, intencionales.
-¿Cómo llegaron al convencimiento de que son incendios intencionales?
-Toda la información que hemos recabado y entregado se menciona en esa acción judicial. Hay personas que fueron sorprendidas; obviamente no tenemos nombres ni datos de ese tipo, pero hubo gente avistada moviéndose en motocicletas, encapuchados, encendiendo fuego en distintos puntos de la comuna.
-¿Cuál es el nivel de daños que ha tenido Lumaco por estos hechos?
-Tenemos sobre 25 mil hectáreas quemadas; 36 casas totalmente siniestradas, algunas parcialmente siniestradas; y tenemos una gran afectación de viviendas con sus territorios, con cercos, con sus huertos, con sus animales quemados. Hay graves daños en plantaciones de pino, de eucaliptos, árboles frutales, fuentes de agua perdidas, que es el sustento de las familias campesinas. Hoy hay miles de familias que solamente salvaron su casita y a su alrededor tienen todo quemado.
El caso de Lumaco es distinto a otras comunas, donde tal vez fueron afectados los centros urbanos. Eso es grave, doloroso, pero a lo mejor no perdieron su fuente laboral. En cambio en mi comuna, una gran cantidad de personas perdieron todos los bienes que tenían. El fuego arrasó con todo.
-¿Cuál fue la fecha más crítica?
-Nosotros tuvimos incendios desde el 2 al 9 de febrero todos los días con una gran cantidad de focos. Ni siquiera bomberos pudo cuantificarlos. Fluctuaban entre 5 y 10 diarios. Eran programados porque aprovechaban cuando los bomberos y todos los recursos estaban concentrados en un sector para irse a otro sector y seguir prendiendo.
-¿Qué ocurrió con los colegios o los consultorios, por ejemplo?
-Afortunadamente, fueron daños parciales como en fuentes de agua y cañerías. Lo que sí, se quemaron muchas sedes sociales, rucas culturales de colegios, como en Reñico Grande, que eran parte de la educación y formación escolar.
-¿Cómo evalúa la respuesta del Gobierno?
-Estamos esperando que nos lleguen las viviendas. Estamos esperando que nos lleguen también los informes alfa (para detallar los daños y necesidades inmediatas).
-¿Las medidas se seguridad se han reforzado? Si, como dice, han tenido muchos incendios intencionales, quiere decir que hay grupos violentistas que están operando…
-Por supuesto. Hemos solicitado medidas más efectivas, pero no me gustaría hacerlas públicas porque de esa manera se podría saber donde están las policías. Nosotros ya hicimos las comunicaciones pertinentes con las policías y la delegación presidencial provincial para que tomen cartas en el asunto.
-¿Los horarios de los atentados los tienen detectados?
-Así es. Preferentemente en la tarde y a veces en la noche. En realidad, esos gallos no tienen horarios fijos.
-¿Hubo comunidades mapuches afectadas?
-Sí. Aquí hubo muchas comunidades mapuches afectadas en Reñico Chico, Reñico Grande, Liucura, Liucura la bodega, Collinque, Alto Calbuco, Bajo Pellahuen, entre otros sectores. Aquí los más afectados son los campesinos y las comunidades mapuches que viven de la tierra.
-¿Y la logística para combatir los incendios?
-No contamos con recursos. Estoy solicitando un camión cisterna, estamos tratando de conseguir recursos tanto del nivel regional como del nivel central.
Economista y magíster en PUC; MA en Economía Política King’s College London, autor del libro Geografía de Pájaros (2015). Fernando Claro también dirige la revista “Átomo”, que defiende las ideas liberales desde una amplia perspectiva. En esta entrevista analiza las corrientes anticapitalistas en Chile.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]