Octubre 2, 2024

Alberto Rojas y escalada en conflicto de Medio Oriente: “La gran duda es si se pueden sumar otros países”

Marcelo Soto

Director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Finis Terrae, Alberto Rojas analiza el ataque de este martes de Irán contra Israel, que tiene a Medio Oriente convertido en un polvorín. “Lo único claro es una respuesta de Israel contra Irán en el corto plazo. Y si involucra a EEUU, va a tener consecuencias geopolíticas. Irán le entrega drones a Rusia en su guerra con Ucrania, son aliados estrechos. ¿Esto va a involucrar a Rusia? Esa es la pregunta que está en el aire”, dice.


-La pregunta que se hace mucha gente es el calado del conflicto al que nos acercamos. ¿Cuál es la gravedad de lo que sucedió en Israel?

-El ataque de Irán a Israel es de suma gravedad. Es un ataque muy distinto al de abril de este año, cuando Irán lanzó una ofensiva con misiles balísticos y drones. Teherán buscaba demostrar que tenía los recursos y la voluntad de atacar a Israel, pero sin causar un daño significativo. Los misiles y los drones demoraron seis horas en llegar al espacio israelí, donde fueron derribados.

-¿Lo de este martes fue diferente?

-Fue distinto no sólo en términos cualitativos sino en el tipo de misiles que usaron, mucho más rápidos, a blancos civiles en zonas urbanas. La duda es: ¿Se podría involucrar EEUU y otros aliados occidentales? Biden estaba considerando aumentar su despliegue de tropas y portaaviones en la región. La decisión de EEUU llega tarde, porque todavía el ambiente está muy líquido.

Lo único claro es una respuesta de Israel contra Irán en el corto plazo. Y si involucra a EEUU, va a tener consecuencias geopolíticas. Irán le entrega drones a Rusia en su guerra con Ucrania, son aliados estrechos. ¿Esto va a involucrar a Rusia? Esa es la pregunta que está en el aire.

-En términos de eficiencia, ¿cómo ha sido este ataque?

-Estos misiles están intentando saturar las defensas antimisiles israelíes, del Iron 2.

-¿Es una respuesta a la muerte de varios líderes terroristas?

-Una interpretación de esto es que frente al actuar de Israel, primero con Hamás, en Gaza, y ahora los ataques a Hezbolá, se produjo este episodio en que varios comandantes de Hezbolá murieron cuando estallaron sus beepers y walkie talkie, hiriendo a centenas de personas.

Las muertes están comprobadas, no la autoría, en la medida en que Israel no lo ha reconocido hasta el minuto. Fueron investigaciones del New York Times, las que establecieron que el Mossad habría interceptado estos artículos electrónicos para colocar una carga explosiva. Eso se hizo varios meses antes y permitió a estos dispositivos funcionar con normalidad hasta que con una frecuencia específica y un mensaje específico se activó la detonación de estos artículos.

-¿A eso se suma la ofensiva terrestre israelí en el sur del Líbano?

-Ciertamente la muerte de Hassan Nasrallah, la cabeza de Hezbolá desde hace 32 años, fue crucial. Su muerte no es aislada, también muere un comandante de la guardia revolucionaria iraní en Líbano. Es una suma de elementos que ha hecho que el gobierno teocrático de Irán haya tomado la decisión de atacar a Israel.

-¿Este episodio es el peor en mucho tiempo?

-Esto está más cerca del intento de Sadam Hussein de involucrar a Israel en la primera Guerra del Golfo, el 91. Cuando EEUU intervino para liberar Kuwait, luego de meses de gestiones diplomáticas fallidas. En enero de 1991 comienza la Tormenta del Desierto. ¿Qué hizo Hussein? Atacó a Israel, con el objetivo de distraer la atención e involucrar a países árabes, cosa que no se concretó.

-EEUU está en una disputa electoral entre Harris y Trump. ¿Influye en la capacidad de reacción de Washington?

-Está claro que Biden es un pato cojo. Ya no va a la reelección, entrega el gobierno en enero de 2025. Biden tuvo que abandonar la carrera presidencial en favor de Kamala Harris, por su mal desempeño. Pero el presidente de EEUU no actúa solo, tiene un comité asesor, el Estado Mayor conjunto, el secretario de Defensa, sus asesores de seguridad, el Pentágono. Cualquier decisión de EEUU para aumentar su contingente militar en Medio Oriente, no es impulsiva ni arbitraria.

-¿Pero el hecho de ser “pato cojo” afecta la rapidez de decisión?

-Su capacidad de reacción sigue intacta. Su infraestructura militar está lista, los comandos en distintos escenarios geográficos están disponibles, su flota en Bahrein, bases en Irak y Arabia Saudita, en Kuwait. En ese aspecto, en términos militares, la potencia de Washington está al día.

Faltan pocos días para que se cumpla un año del atentado terrorista de Hamas que inició este proceso. La gran duda es si se pueden sumar otros países y que Irán de algún modo continúe esto de manera constante, que esta sea la primera oleada de otros ataques.

-El temor es que Irán tiene un programa nuclear. 

-Hasta el minuto no hemos visto pruebas contundentes de que Irán pueda tener un arma nuclear, no hemos visto un ensayo nuclear, a diferencia de lo que vimos con India y Pakistán el 98. Y en Norcorea durante varios años.

Israel, aunque nunca lo ha reconocido oficialmente, tiene un arsenal nuclear. Hay un par de científicos que contaron esto y terminaron en la cárcel por traición. No tiene un arsenal como el de Rusia, EEUU y China, pero suficiente para ser una potencia nuclear y con una capacidad de disuasión importante.

-¿Cómo es la posición interna de Netanyahu a casi un año de los atentados?

-Israel es una democracia parlamentaria. Eso significa que el gobierno está basado en su mayoría en el parlamento. La coalición gobernante es de partidos duros frente al tema de la seguridad, el terrorismo. Mientras la coalición mantenga la mayoría, Netanhayu va a seguir siendo gobierno. No hay de momento un escenario que pudiera ver peligrar su posición ni menos removerlo.

-¿La Comunidad Internacional ha sido sobrepasada?

-Un elemento de fondo es la imposibilidad de la comunidad internacional de haber evitado que esto escalara, y eso tiene que ver con la incapacidad de EEUU de influir en Netanyahu. EEUU es el principal aliado de Israel, el hecho que no haya podido disuadir a Netanyahu, de frenar la ofensiva en Gaza ni el avance en el Líbano, demuestra que EEUU ya no tiene la capacidad de influir en Israel como antes.

-¿Y el Consejo de Seguridad?

-Está completamente dividido, incapaz de adoptar resoluciones. Tiene una estructura propia de la Guerra Fría más que de 2024, con cinco miembros permanentes (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido), uno de los cuales invadió Ucrania en 2022. Ha quedado obsoleto.

-¿Hay un nuevo orden a la vista?

-El orden que conocíamos comenzó a fracturarse el 2014, cuando Rusia anexó ilegalmente Crimea. La respuesta occidental fue muy débil. Tanto que Putin no vio ningún tipo de disuasión para invadir Ucrania. Hace bastante tiempo estamos en una nueva Guerra Fría, con lógicas distintas a las de la Cortina de Hierro. EEUU es una potencia agotada, tras 20 años de guerra contra el terrorismo. Falta una estructura basada en reglas, que serían importantes para países chicos como Chile.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Boric lanza ofensiva contra Elon Musk en medio del interés del controlador de Tesla por invertir en Chile

Lanzamiento de Tesla en Chile el 31 de enero de 2024 en el Parque Arauco. (Diego Martin / Agencia Uno))

El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Nicolás Maduro: cómo se construye un dictador bolivariano

El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.