Febrero 24, 2023

Al Gobierno le llegó marzo. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Lo más preocupante es la actitud de los ministros que teóricamente eran los “adultos” del gobierno. Ver a Tohá bajándole la importancia al debate sobre la intencionalidad es doloroso. Y ver a Montes planteando la tesis de los conejos es vergonzoso. Son actitudes que se esperan de novatos en política, pero no de personas que llevan décadas habitando los cargos más importantes de la república. Estos gestos por si solos son elocuentes en advertir el maltraer con el cual el gobierno está tratando al Estado.


No fue un buen verano para el gobierno. Los incendios en el sur transformaron lo que se aprestaba a ser el primer descanso del gobierno en un nuevo gran desafío. Mientras que Boric se acomodaba en su primer día de vacaciones, las llamas comenzaron a propagarse por la macrozona sur. Obligaron al presidente a volver a su trabajo y hacerse cargo del asunto. Lamentablemente, fue poco lo que pudo hacer. Simplemente no hubo forma de detener la destrucción.

Cómo siempre, el presidente será evaluado por su rol en el despliegue. Obviamente, se encontrarán cosas que se pudieron haber hecho mejor y cosas que se pudieron haber hecho peor. Probablemente, la evaluación terminará inclinada hacia lo negativo, pues, por simple heurística, la operación más directa para arribar en una evaluación recordará a los evaluadores de la época que si el gobierno no fue capaz de operar bien en asuntos mundanos, probablemente tampoco pudo operar bien los extraordinarios.

Justo o injusto, la historia lo dirá. Lo más probable es que, tal como se recuerda el despliegue del gobierno de Bachelet en el fatídico terremoto de febrero 20210, se recordará el despliegue del gobierno de Boric en los incendios de febrero de 2023, guardando las proporciones, y en el contexto más general de la evaluación de las respectivas administraciones. Por lo mismo, el recuerdo que se lleven las personas del combate al incendio es importante, en tanto permite clasificar de forma simple y rápida el legado que quedará en el inconsciente colectivo.

En este punto habría que detenerse, pues llama la atención el importante número de errores -no forzados- que ha cometido el gobierno (presumiblemente entienden el efecto que pueden generar sobre su aprobación). Llama específicamente la atención de que la gran mayoría de estos errores -no forzados- se concentran alrededor del debate sobre el origen de los siniestros, un debate en el cual el gobierno ha tomado la ingrata posición de evitar conceder que un alto número de los incendios son provocadas intencionalmente.

Las contradicciones en las cifras son el mejor ejemplo del problema. Esta semana, mientras que el gobierno hablaba de un 25% de intencionalidad en los siniestros, las estadísticas de la Conaf (la corporación responsable de la recolección de los datos) mostraban un 41%. Al mismo tiempo, la encuesta Cadem sugería que alrededor de un 94% de sus encuestados pensaban que los incendios eran intencionales mientras que un 63% de ellos opinaban que eran principalmente producto de operaciones de grupos terroristas.

Por el revuelo causado, y por la alta cifra de personas pensando que el origen del problema era prevenible, la ministra Tohá tuvo que salir a ponerle paños fríos al asunto, argumentando inexplicablemente que el debate sobre la intencionalidad no era útil para enfrentar la emergencia. Por una parte, tenía razón, pues es más urgente apagar incendios que debatir sobre su origen. Pero, por otra parte, avanzar por una vía no impide avanzar simultáneamente por la otra. Además, ¿cómo pretende prevenir incendios futuros si ignora su causa?

El gobierno tomó un giro para peor cuando el ministro Montes intervino voluntariamente, agregando “el factor conejo” al debate. Pues, en al menos en tres ocasiones diferentes se refirió a la multicausalidad de los siniestros usando los hábitos de los conejos como hipótesis alternativa a la intencionalidad. Aunque posible, es altamente improbable que los conejos estén tras la destrucción masiva. Así, la desafortunada cuña solo sirvió para desnudar la liviandad con que se está tratando el asunto.

Es obvio que hay intencionalidad tras los incendios: lo demuestran las cifras y así los sienten las personas. Por qué el gobierno evita darle máxima urgencia al tema, no se sabe. Por qué se menea tanto para decir que hay terrorismo, no se sabe. Por lo pronto, muestra que la estrategia adoptada para enfrentar y prevenir los incendios es insuficiente. En el mediano plazo, pone dudas sobre la capacidad del gobierno para enfrentar otras emergencias que puedan surgir y estar cruzadas con factores ideológicos o políticos.

Lo más preocupante es la actitud de los ministros que teóricamente eran los “adultos” del gobierno. Ver a Tohá bajándole la importancia al debate sobre la intencionalidad es doloroso. Y ver a Montes planteando la tesis de los conejos es vergonzoso. Son actitudes que se esperan de novatos en política, pero no de personas que llevan décadas habitando los cargos más importantes de la república. Estos gestos por si solos son elocuentes en advertir el maltraer con el cual el gobierno está tratando al Estado.

Dando vuelta la página, y mirando al año que se abre en marzo, el presidente debe estar abierto a hacer cambios de fondo. En febrero los problemas del primer año se profundizaron y se dejaron ver en toda su honestidad. Pero en vez de que fueran los jóvenes renacentistas cometiendo errores -no forzados-, fueron los viejos estandartes, los portadores de la razón y, teóricamente, de la lógica. El problema va más allá de las malas decisiones y la falta de información. Más bien, parece ser un problema endógeno.

Lo de Tohá y Montes es un aviso de que si no se cambia de rumbo el barco tocará fondo. Por lo mismo, un recambio en la primera línea es necesario. Boric no tiene para que esperar que la presión se acumule. Puede actuar antes que eso. No puede permitir que sus ministros nieguen lo que todo saben que es verdad o de que presenten teorías rebuscadas como explicaciones plausibles. Tienen que salir todos los y las ministras que simplemente no pueden administrar sus carteras con oficio y lógica.

El asunto no acaba allí. Mucho de la primera línea es influenciada y empujada por el propio presidente, quien reconoce cometer errores -no forzados- más de lo que le gustaría. Para su segundo año, tiene que reducir drásticamente la improvisación y la espontaneidad. La regla que debiese prevalecer es la de sensatez y tradición: no tiene para qué inventar caminos nuevos cuando los caminos trazados sirven. Debe buscar el éxito en el hábito que ha probado una y otra vez funcionar. Quizás eso le ayude a recuperar el terreno perdido.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Fiscalía de Tarapacá en alerta: Ministerio de Vivienda no ha contestado oficios por Caso Convenios

Crédito: Agencia Uno.

A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]