Febrero 24, 2023

Al Gobierno le llegó marzo. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Lo más preocupante es la actitud de los ministros que teóricamente eran los “adultos” del gobierno. Ver a Tohá bajándole la importancia al debate sobre la intencionalidad es doloroso. Y ver a Montes planteando la tesis de los conejos es vergonzoso. Son actitudes que se esperan de novatos en política, pero no de personas que llevan décadas habitando los cargos más importantes de la república. Estos gestos por si solos son elocuentes en advertir el maltraer con el cual el gobierno está tratando al Estado.


No fue un buen verano para el gobierno. Los incendios en el sur transformaron lo que se aprestaba a ser el primer descanso del gobierno en un nuevo gran desafío. Mientras que Boric se acomodaba en su primer día de vacaciones, las llamas comenzaron a propagarse por la macrozona sur. Obligaron al presidente a volver a su trabajo y hacerse cargo del asunto. Lamentablemente, fue poco lo que pudo hacer. Simplemente no hubo forma de detener la destrucción.

Cómo siempre, el presidente será evaluado por su rol en el despliegue. Obviamente, se encontrarán cosas que se pudieron haber hecho mejor y cosas que se pudieron haber hecho peor. Probablemente, la evaluación terminará inclinada hacia lo negativo, pues, por simple heurística, la operación más directa para arribar en una evaluación recordará a los evaluadores de la época que si el gobierno no fue capaz de operar bien en asuntos mundanos, probablemente tampoco pudo operar bien los extraordinarios.

Justo o injusto, la historia lo dirá. Lo más probable es que, tal como se recuerda el despliegue del gobierno de Bachelet en el fatídico terremoto de febrero 20210, se recordará el despliegue del gobierno de Boric en los incendios de febrero de 2023, guardando las proporciones, y en el contexto más general de la evaluación de las respectivas administraciones. Por lo mismo, el recuerdo que se lleven las personas del combate al incendio es importante, en tanto permite clasificar de forma simple y rápida el legado que quedará en el inconsciente colectivo.

En este punto habría que detenerse, pues llama la atención el importante número de errores -no forzados- que ha cometido el gobierno (presumiblemente entienden el efecto que pueden generar sobre su aprobación). Llama específicamente la atención de que la gran mayoría de estos errores -no forzados- se concentran alrededor del debate sobre el origen de los siniestros, un debate en el cual el gobierno ha tomado la ingrata posición de evitar conceder que un alto número de los incendios son provocadas intencionalmente.

Las contradicciones en las cifras son el mejor ejemplo del problema. Esta semana, mientras que el gobierno hablaba de un 25% de intencionalidad en los siniestros, las estadísticas de la Conaf (la corporación responsable de la recolección de los datos) mostraban un 41%. Al mismo tiempo, la encuesta Cadem sugería que alrededor de un 94% de sus encuestados pensaban que los incendios eran intencionales mientras que un 63% de ellos opinaban que eran principalmente producto de operaciones de grupos terroristas.

Por el revuelo causado, y por la alta cifra de personas pensando que el origen del problema era prevenible, la ministra Tohá tuvo que salir a ponerle paños fríos al asunto, argumentando inexplicablemente que el debate sobre la intencionalidad no era útil para enfrentar la emergencia. Por una parte, tenía razón, pues es más urgente apagar incendios que debatir sobre su origen. Pero, por otra parte, avanzar por una vía no impide avanzar simultáneamente por la otra. Además, ¿cómo pretende prevenir incendios futuros si ignora su causa?

El gobierno tomó un giro para peor cuando el ministro Montes intervino voluntariamente, agregando “el factor conejo” al debate. Pues, en al menos en tres ocasiones diferentes se refirió a la multicausalidad de los siniestros usando los hábitos de los conejos como hipótesis alternativa a la intencionalidad. Aunque posible, es altamente improbable que los conejos estén tras la destrucción masiva. Así, la desafortunada cuña solo sirvió para desnudar la liviandad con que se está tratando el asunto.

Es obvio que hay intencionalidad tras los incendios: lo demuestran las cifras y así los sienten las personas. Por qué el gobierno evita darle máxima urgencia al tema, no se sabe. Por qué se menea tanto para decir que hay terrorismo, no se sabe. Por lo pronto, muestra que la estrategia adoptada para enfrentar y prevenir los incendios es insuficiente. En el mediano plazo, pone dudas sobre la capacidad del gobierno para enfrentar otras emergencias que puedan surgir y estar cruzadas con factores ideológicos o políticos.

Lo más preocupante es la actitud de los ministros que teóricamente eran los “adultos” del gobierno. Ver a Tohá bajándole la importancia al debate sobre la intencionalidad es doloroso. Y ver a Montes planteando la tesis de los conejos es vergonzoso. Son actitudes que se esperan de novatos en política, pero no de personas que llevan décadas habitando los cargos más importantes de la república. Estos gestos por si solos son elocuentes en advertir el maltraer con el cual el gobierno está tratando al Estado.

Dando vuelta la página, y mirando al año que se abre en marzo, el presidente debe estar abierto a hacer cambios de fondo. En febrero los problemas del primer año se profundizaron y se dejaron ver en toda su honestidad. Pero en vez de que fueran los jóvenes renacentistas cometiendo errores -no forzados-, fueron los viejos estandartes, los portadores de la razón y, teóricamente, de la lógica. El problema va más allá de las malas decisiones y la falta de información. Más bien, parece ser un problema endógeno.

Lo de Tohá y Montes es un aviso de que si no se cambia de rumbo el barco tocará fondo. Por lo mismo, un recambio en la primera línea es necesario. Boric no tiene para que esperar que la presión se acumule. Puede actuar antes que eso. No puede permitir que sus ministros nieguen lo que todo saben que es verdad o de que presenten teorías rebuscadas como explicaciones plausibles. Tienen que salir todos los y las ministras que simplemente no pueden administrar sus carteras con oficio y lógica.

El asunto no acaba allí. Mucho de la primera línea es influenciada y empujada por el propio presidente, quien reconoce cometer errores -no forzados- más de lo que le gustaría. Para su segundo año, tiene que reducir drásticamente la improvisación y la espontaneidad. La regla que debiese prevalecer es la de sensatez y tradición: no tiene para qué inventar caminos nuevos cuando los caminos trazados sirven. Debe buscar el éxito en el hábito que ha probado una y otra vez funcionar. Quizás eso le ayude a recuperar el terreno perdido.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]