Mayo 20, 2023

Agentes financieros mejoran expectativas para la economía local

Ex-Ante
Un mejor panorama para la economía esperan los agentes consultados por CFA Society Chile y la UAI.

De acuerdo con la tercera encuesta a actores del mercado local a cargo de gestionar y asesorar inversiones realizada por CFA Society Chile en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, las expectativas para la economía chilena mejoran sustancialmente: un 50,9% de los encuestados espera que la economía esté más débil en los próximos 12 meses, cifra que está muy por debajo al 95,5% de la encuesta anterior efectuada en octubre de 2022.


Perspectivas económicas. En materia de desempeño de la actividad económica chilena, un 50,9% de los encuestados espera que la economía chilena esté más débil en los próximos 12 meses, muy por debajo del 95,5% de la encuesta anterior.

  • En materia de inflación, la totalidad de los encuestados prevé que dicha medida se desacelerará en los próximos 12 meses. De hecho, mientras que un 46,3% de ellos estima que la inflación anual será “levemente menor” en el plazo mencionado, el 53,7% restante considera que se situará incluso en un nivel “mucho menor” a lo observado en la actualidad.
  • En materia de política monetaria, un 63,7% de los encuestados espera recortes en la Tasa de Política Monetaria este año de al menos 50 puntos base para lo que resta de 2023. Sólo un 14,5%  no espera modificaciones.

Desempeño de empresas. Un 54,5% de los consultados espera que las expectativas de utilidades corporativas para las empresas chilenas en los próximos 12 meses sean inferiores al promedio de los últimos años, lo que representa una mejora con respecto a la encuesta de octubre 2022, en que 79,5% esperaba utilidades menores al promedio histórico.

  • Un 69,1% de los agentes considera que el mercado local está subvaluado, 10 puntos porcentuales más que en el sondeo anterior, y un 50,9% de la muestra anticipa un desempeño de la bolsa local superior al de los últimos tres años para 2023, una mejora de 7 puntos versus el 44,2% registrado en octubre de 2022.

Visión de mercado. Por clase de activos, la encuesta revela que se han incrementado las expectativas de los agentes por el desempeño de la renta variable en los próximos 12 meses, pero enfocada principalmente a los mercados emergentes.

  • Para los mercados desarrollados un 45,5% de los encuestados prevé un desempeño “muy desfavorable o desfavorable” para el período mencionado. En el caso de las plazas emergentes la opción “favorable o muy favorable” alcanza un 45,4% de las preferencias, .
  • La renta fija, tanto los activos globales como locales, tendrían buenas perspectivas para los próximos 12 meses. Específicamente, mientras que un 67,3% de los encuestados prevé un desempeño “favorable” o “muy favorable” para la renta fija internacional, este número se eleva hasta 72,7% para la categoría local.
  • La renta variable local arroja un comportamiento similar a la de las regiones emergentes, en la medida que un 52,7% de los encuestados prevé un desempeño “favorable o muy favorable” de esta clase de activos en los próximos doce meses, lo que representa un alza de 23 puntos respecto a la encuesta previa.

Antecedentes. El público encuestado son tomadores de decisiones de inversión de AFPs, compañías de seguro, administradoras generales de fondos (AGFs) y family offices. La metodología utilizada consistió en la realización de una encuesta consistente en un cuestionario de 21 preguntas sobre materias macroeconómicas y financieras. El levantamiento de información se desarrolló entre el 5 y el 19 de abril de 2023. La muestra obtenida fue de un total de 55 respuestas.

Documento íntegro:

Lea también:

Por qué Marcel dio una señal al Banco Central al decir que la inflación retrocederá y que el ajuste económico ya está completado

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]