Mayo 20, 2023

Agentes financieros mejoran expectativas para la economía local

Ex-Ante
Un mejor panorama para la economía esperan los agentes consultados por CFA Society Chile y la UAI.

De acuerdo con la tercera encuesta a actores del mercado local a cargo de gestionar y asesorar inversiones realizada por CFA Society Chile en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, las expectativas para la economía chilena mejoran sustancialmente: un 50,9% de los encuestados espera que la economía esté más débil en los próximos 12 meses, cifra que está muy por debajo al 95,5% de la encuesta anterior efectuada en octubre de 2022.


Perspectivas económicas. En materia de desempeño de la actividad económica chilena, un 50,9% de los encuestados espera que la economía chilena esté más débil en los próximos 12 meses, muy por debajo del 95,5% de la encuesta anterior.

  • En materia de inflación, la totalidad de los encuestados prevé que dicha medida se desacelerará en los próximos 12 meses. De hecho, mientras que un 46,3% de ellos estima que la inflación anual será “levemente menor” en el plazo mencionado, el 53,7% restante considera que se situará incluso en un nivel “mucho menor” a lo observado en la actualidad.
  • En materia de política monetaria, un 63,7% de los encuestados espera recortes en la Tasa de Política Monetaria este año de al menos 50 puntos base para lo que resta de 2023. Sólo un 14,5%  no espera modificaciones.

Desempeño de empresas. Un 54,5% de los consultados espera que las expectativas de utilidades corporativas para las empresas chilenas en los próximos 12 meses sean inferiores al promedio de los últimos años, lo que representa una mejora con respecto a la encuesta de octubre 2022, en que 79,5% esperaba utilidades menores al promedio histórico.

  • Un 69,1% de los agentes considera que el mercado local está subvaluado, 10 puntos porcentuales más que en el sondeo anterior, y un 50,9% de la muestra anticipa un desempeño de la bolsa local superior al de los últimos tres años para 2023, una mejora de 7 puntos versus el 44,2% registrado en octubre de 2022.

Visión de mercado. Por clase de activos, la encuesta revela que se han incrementado las expectativas de los agentes por el desempeño de la renta variable en los próximos 12 meses, pero enfocada principalmente a los mercados emergentes.

  • Para los mercados desarrollados un 45,5% de los encuestados prevé un desempeño “muy desfavorable o desfavorable” para el período mencionado. En el caso de las plazas emergentes la opción “favorable o muy favorable” alcanza un 45,4% de las preferencias, .
  • La renta fija, tanto los activos globales como locales, tendrían buenas perspectivas para los próximos 12 meses. Específicamente, mientras que un 67,3% de los encuestados prevé un desempeño “favorable” o “muy favorable” para la renta fija internacional, este número se eleva hasta 72,7% para la categoría local.
  • La renta variable local arroja un comportamiento similar a la de las regiones emergentes, en la medida que un 52,7% de los encuestados prevé un desempeño “favorable o muy favorable” de esta clase de activos en los próximos doce meses, lo que representa un alza de 23 puntos respecto a la encuesta previa.

Antecedentes. El público encuestado son tomadores de decisiones de inversión de AFPs, compañías de seguro, administradoras generales de fondos (AGFs) y family offices. La metodología utilizada consistió en la realización de una encuesta consistente en un cuestionario de 21 preguntas sobre materias macroeconómicas y financieras. El levantamiento de información se desarrolló entre el 5 y el 19 de abril de 2023. La muestra obtenida fue de un total de 55 respuestas.

Documento íntegro:

Lea también:

Por qué Marcel dio una señal al Banco Central al decir que la inflación retrocederá y que el ajuste económico ya está completado

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.