Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.
Igal Magendzo es PhD en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Es fundador de Pacífico Research, fue asesor del Ministerio de Hacienda y gerente de análisis macro del Banco Central.
Destacamos: Igal Magendzo y su análisis del IPC. “Esta vez marcó 1,1%, pero estuvo bien en línea de lo que esperaba el mercado. En general, los servicios están mostrando una tendencia al alza, a indexarse, etcétera, mientras que si uno ve los bienes, están empezando a mostrar una subida menor de precio. Incluso, en algunos casos, caídas de precio como son algunos alimentos, sobre alimentos perecibles. Entonces, estamos teniendo esta recomposición del IPC”.
Presiones inflacionarias. “En esta coyuntura especial […] se hizo, se generó mucho gasto de los hogares en servicios para ponerse al día respecto a lo que había bajado durante la pandemia, y la economía no es capaz de de proveer esos servicios todos en tan poco tiempo. Entonces, se empiezan a generar estas presiones de precio, y otra vez esas presiones de precio afectan al alza los salarios. Además, como son gastos en servicios, eso genera bastante empleo”.
El impacto de los retiros previsionales. “Cuando fue el primer y el segundo retiro, si bien me parecía que era una mala política pública, no me pareció que era un fenómeno que iba a botar a los mercados capitales chilenos […] Y efectivamente no es lo que pasó. Entonces, se empieza a generar una sensación de que en verdad estos retiros no tienen efecto. El mayor efecto que tuvieron los retiros junto con las transferencias que hizo el gobierno, los IFE, fue generar justamente presión inflacionaria. Y ese, en gran medida, en la mayor medida, eso es lo que ha generado la inflación que estamos viendo”.
Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y largo plazo en el […]
Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.
Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.
En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]
Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]