Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.
Igal Magendzo es PhD en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Es fundador de Pacífico Research, fue asesor del Ministerio de Hacienda y gerente de análisis macro del Banco Central.
Destacamos: Igal Magendzo y su análisis del IPC. “Esta vez marcó 1,1%, pero estuvo bien en línea de lo que esperaba el mercado. En general, los servicios están mostrando una tendencia al alza, a indexarse, etcétera, mientras que si uno ve los bienes, están empezando a mostrar una subida menor de precio. Incluso, en algunos casos, caídas de precio como son algunos alimentos, sobre alimentos perecibles. Entonces, estamos teniendo esta recomposición del IPC”.
Presiones inflacionarias. “En esta coyuntura especial […] se hizo, se generó mucho gasto de los hogares en servicios para ponerse al día respecto a lo que había bajado durante la pandemia, y la economía no es capaz de de proveer esos servicios todos en tan poco tiempo. Entonces, se empiezan a generar estas presiones de precio, y otra vez esas presiones de precio afectan al alza los salarios. Además, como son gastos en servicios, eso genera bastante empleo”.
El impacto de los retiros previsionales. “Cuando fue el primer y el segundo retiro, si bien me parecía que era una mala política pública, no me pareció que era un fenómeno que iba a botar a los mercados capitales chilenos […] Y efectivamente no es lo que pasó. Entonces, se empieza a generar una sensación de que en verdad estos retiros no tienen efecto. El mayor efecto que tuvieron los retiros junto con las transferencias que hizo el gobierno, los IFE, fue generar justamente presión inflacionaria. Y ese, en gran medida, en la mayor medida, eso es lo que ha generado la inflación que estamos viendo”.
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.
La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.
El cobre nos va a ayudar a mantenernos vivos. Esta industria nos ayuda a bajar la pobreza, a generar oportunidades y a tener un país más próspero. Este propósito sí convoca talentos y puede aunar voluntades económicas y políticas.
Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.