Agosto 4, 2022

After Office (Cap. 12) – María Olivia Recart: el posicionamiento de las mujeres en la educación superior. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En una nueva edición del podcast de After Office, la periodista Catalina Edwards conversa con la exsubsecretaria de Hacienda y hoy una de las seis mujeres que lideran universidades en Chile, para analizar el aporte de las mujeres en la alta dirección académica, su transición del mundo público al privado, la condonación del CAE y los próximos desafíos para las casas de estudio.


En una nueva edición del podcast de After Office, la periodista Catalina Edwards conversa con la exsubsecretaria de Hacienda y hoy una de las seis mujeres que lideran universidades en Chile, para analizar el aporte de las mujeres en la alta dirección académica, su transición del mundo público al privado, la condonación del CAE y los próximos desafíos para las casas de estudio.

Conocida por su núcleo familiar y profesional como “Malala”, la economista María Oivia Recart se viene desempeñando desde 2019 como rectora nacional de la Universidad Santo Tomás. Como líder de una de las instituciones que integran el sistema de educación superior privado, señala que “tenemos que desjerarquizar las instituciones”.

El rol de la academia en tiempos de definición. La subsecretaria de Hacienda durante la Administración Bachelet (2006-2010) criticó el foco de la discusión en materia académica, respecto del rol de las casas de estudio en las definiciones estructurales que afectan al país. “Tenemos la maravillosa oportunidad de mirar a Chile, de Arica a Punta Arenas, desde una sola institución […] y uno se da cuenta de la potencialidad que tenemos como país de hacer innovación”, agrega Recart.

  • La economista dice que, si bien, “el Estado tiene un rol que cumplir, a través de las universidades estatales, pero no puede dejar de lado a las universidades que tienen más del 50% de las matrículas, que son las privadas”.
  • “La postergación que alegan algunos rectores han sido miradas desde el punto de vista del financiamiento, y tenemos muchas más cosas que hacer […] en términos de servir al país con la mirada de futuro y con el espejo retrovisor”, enfatiza.

Condonación del CAE. “Se va a hacer”. Para la rectora de la UST, la eliminación de la deuda del Crédito con Aval del Estado ya es una realidad por formar parte del programa de gobierno de la Administración Boric. Sin embargo, advierte que “es difícil pensar en cómo hacerlo bien, porque no puedes castigar a la gente que ha pagado bien y no puedes desincentivar a todo el sistema a irse a no pago”.

  • “La formula al cual se llegue al resultado, es un asunto sumamente importante del punto de vista fiscal y del de los incentivos”, dice Malala, quien explica que esta política no puede convertirse en financiamiento de gratuidad a futuro.
  • “Si la política va a ser gratuidad hay que estudiar cómo financiarla, porque los recursos públicos son escasos; y si la política va a ser un tipo de préstamo, tenemos que estudiar muy bien cómo se reemplaza el instrumento que existe hoy para quienes quedan en los límites (de quintiles)”, enfatiza.

La Gestión Marcel en Hacienda. Recart cree que, además de “[sus] corbatas extraordinarias” (entre risas), “en Chile no hay alguien más preparado para el cargo que Mario [Marcel] ”.

  • Del economista y expresidente del Banco Central, la exsubsecretaria no solo destaca su trayectoria, sino que también sus determinaciones por “no solo dejar un cargo en el que estaba muy contento, [porque] cuesta mucho moverse, pero cuando se está preparado y llegan estas oportunidades, uno las toma […] es vocación”.

Las mujeres en la alta dirección. Para la además integrante del directorio de CAP, se debe agilizar la incorporación en términos paritarios a los altos cargos, y sobre todo en los académicos. Recart dice que además se mantiene en Chile una brecha en perspectiva de género cuando las empresas deben tomar decisiones: “Hay una tarea enorme de acompañarnos […] diversidad sin inclusión “vale callampa”.

  • “Lo que pasa es que nos enfrentamos a culturas que moldean la forma en que somos, y las mujeres tenemos una formación cultural mucho más rica en la cantidad disponible para acometer tareas”, concluye la rectora de UST.

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a #AfterOffice, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.