Una acusación en medio de los resultados del Simce. El lunes o martes. Esa es la fecha final que la oposición se autoimpuso para presentar la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. El libelo acusatorio que aún está en redacción, hasta el momento, constaría de dos capítulos: uno sobre violencia en las salas de clases y otro sobre deserción escolar.
“No vamos a tener buenos resultados”. Si hay claridad de algo, incluso desde antes de que los estudiantes rindieran el Simce, es que probablemente los resultados van a ser de los peores de la última década. Esto, debido a los dos años de pandemia sumado al estallido social.
Transparentar las cifras. Si el Simce sirve para algo es para medir el nivel de aprendizaje y con eso realizar planificaciones, explican los entendidos en la materia. Por eso, las comunidades educativas le solicitaron al ministerio entregar algunos resultados -no todos- a inicios de año para así poder avanzar en dicha planificación.
El momento político. El problema para Ávila, explican en su entorno, es que entregar las cifras del Simce puede potenciar la acusación constitucional.
Respuesta oficial. Consultado el Mineduc sobre el retraso en la entrega de los resultados, desde comunicaciones enviaron una respuesta oficial a Ex-Ante a nombre del secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez. “Es importante señalar que, al igual que en años anteriores, el periodo comprendido entre la fecha de aplicación y la entrega de resultados es de al menos seis meses, y si anteriormente la publicación se realizó en meses previos, fue porque la evaluación se aplicó con anterioridad”, explican.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.