Abril 4, 2023

Acto en La Moneda: Los costos de la sobreexposición de Boric en víspera de votación en el Senado por la ley del “Gatillo fácil” (y las críticas a Tohá)

David Tralma y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Al igual como ocurrió en el plebiscito, cuando lideró la campaña del Apruebo y terminó pagando los costos de la derrota del 4S, el Presidente asumió un rol protagónico en torno a la Ley Naín-Retamal, que parece destinada a ser derrotada la tarde de este martes en el Senado. Boric hizo un acto para firmar el Compromiso Transversal por la Seguridad, mientras en el gobierno existían versiones distintas respecto a si es conveniente el recurrir al Tribunal Constitucional si los cambios propuestos por el Ejecutivo son desestimados, como planteó el FA-PC. Detrás de los errores de cálculo de La Moneda existen críticas a la forma en que Tohá ha manejado la negociación.


El protagonismo presidencial. Tal como ocurrió en la campaña de la constituyente, cuando Boric fue uno de sus principales impulsores y luego asumió buena parte del costo de la derrota del 4S, el Presidente apareció este martes asumiendo un rol protagónico en una votación que aparece destinada a ser derrotada.

  • Se trata de la Ley Naín-Retamal, que este martes será votada en el Senado, luego de que fuera aprobada la semana en la Cámara de Diputados con votos del PS, PPD, DC, PL y PR, no así por parte de Apruebo Dignidad, que dejó esa vez en una incómoda posición al Presidente y el nuevo rumbo que pretende imprimir a su gobierno. La iniciativa establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos, entre otras cosas.
  • El problema es que la comisión de Seguridad de la Cámara Alta rechazó este lunes los cambios propuestos por el gobierno y que todo apunta a que la oposición, junto a los Demócratas, se impondrán en la sala, en una sesión que partirá a las 16:00 hrs.
  • Horas antes de la votación en la Cámara Alta, en una decisión para algunos parlamentarios oficialistas supuso un alto riesgo polítitico, dado el efecto que para él puede tener la derrota en el Congreso, Boric tomó un rol protagónico durante un acto en La Moneda para firmar un Compromiso Transversal por la Seguridad. A la actividad fueron invitadas autoridades de todos los poderes del Estado, además de las policías, y parte de su discurso lo enfocó en el rechazo de la oposición a las indicaciones del gobierno en la Ley Nain-Retamal.
  • “Quiero hacer un llamado a que legislemos con un alto sentido de responsabilidad, escuchando a los expertos y organizaciones que han llamado la atención sobre los efectos nocivos que podría tener este proyecto tal cual está”, dijo Boric, quien sostuvo que ni siquiera se escuchó a Carabineros en el debate y sugirió un factor electoral en la postura de la oposición: “Cuando legislamos aceleradamente, en particular ad portas de procesos eleccionarios, nos puede llevar al nublamiento del juicio y a dejar de escuchar las razones”.

Un error de cálculo de Tohá. El comité político, liderado por Tohá, apostó a que la Ley Naín-Retamal se aprobara en la Cámara para luego negociar sus cambios en el Senado.

  • Pero la operación no llegó a puerto. Tohá y el ministro de Justicia Luis Cordero no lograron sellar un acuerdo con la oposición -ante lo cual abandonaron la sesión del lunes, sin esperar que terminara el debate- y dejaron una fractura entre las 2 coaliciones. Los socialistas respaldaron el proyecto en la Cámara, bajo la idea de apoyar la ofensiva de La Moneda en materia de defensa de las policías tras el crimen de la sargento Rita Olivares, pero terminaron reclamando a las ministras Tohá y Vallejo, además de Cordero, por tildar la legítima defensa privilegiada como la ley del “gatillo fácil”, mismo concepto que usó el FA-PC para rechazarlo.
  • Para algunas voces oficialistas, el que Tohá reparta los costos con el Presidente y coloque la Ley Naín-Retamal como un caballito de batalla no es una buena receta, más allá de que la versión oficial del gobierno apunta a que Boric requería reforzar el discurso de sus ministros.
  • La forma en que Tohá ha llevado adelante las negociaciones ha tenido gruesos errores de la ministra del Interior, por los factores anteriormente mencionados.
  • En La Moneda, además, estiman que parte de la oposición apuestan a polarizar el debate entre quienes defienden a carabineros y quiénes no, cuando comienza la campaña para las elecciones de constituyentes del 7 de mayo. Dicho factor hace difícil sellar cualquier acuerdo, como planteó la ministra del Interior, más aún cuando la lucha contra la delincuencia es la primera prioridad de los chilenos.

La confusión por el recurso ante el TC. El lunes, conscientes del panorama adverso en el Senado, el FA-PC salió a amenazar con recurrir ante el Tribunal Constitucional para impugnar la ley. Apruebo Dignidad fueron acérrimos detractores de que el tribunal actuara como una tercera cámara, lo que intentaron eliminar en la propuesta de la Convención Constitucional que fue derrotada en las urnas, pero Boric ahora tiene mayoría en el TC -en Piñera 2 ocurría lo contrario- y una presidenta muy cercana a él, como es el caso de Nancy Yáñez (voto dirimente en caso de empates).

  • “No es lo óptimo”, dijo Tohá por la mañana.
  • Pero con el correr de las horas la posición de La Moneda fue mutando y en Interior no se descartó esa opción, pese a que para algunos puede representar un severo riesgo político el impugnar una ley que da más atribuciones a carabineros en plena campaña.
  • En el Socialismo Democrático, de hecho, ya se alzaron voces que piden no ir al TC.
  • La única alternativa que le queda al Gobierno es que la Sala del Senado acoja esta tarde la reposición de las indicaciones que fueron rechazadas en la comisión de Seguridad, algo que se ve muy difícil. “Vamos a tratar de persuadir, de dar razones, de buscar algún tipo de diálogo más abierto que el que hubo ayer”, afirmó Tohá.

Lo que viene. Tras la votación, los ministros Tohá y Cordero confirmaron que esta semana ingresará el proyecto de ley sobre las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) que cuenta con detalles similares a la ley Nain Retamal y que “correrá por carril paralelo”. Algunas voces en el oficialismo no descartan que la legítima defensa privilegiada de carabineros que rechazó la comisión del Senado sea implementada en esta ley.

  • La tarde de este martes se votará el informe emitido por la comisión de Seguridad. Si es aprobada tal como se despachó en la Cámara, el debate pasará a un tercer trámite.

Lea también: Gatillo Fácil: por qué el FA-PC amenaza con ir al TC (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 25, 2023

Cómo se salvó el jefe de Programación del Segundo Piso, Pablo Arrate, pese a polémico acto en Iquique y advertencia de Boric

El equipo de Avanzada del Segundo Piso volvió a ser cuestionado este fin de semana, a partir las acusaciones del alcalde de Iquique de impedir que los ciudadanos de la comuna se acerquen al habitual desfile que se realiza todos los 21 de mayo por el Combate Naval de Iquique. El encargado del equipo es […]

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de  unos $342 millones […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]