Septiembre 4, 2024

A un mes de la Ley Karin: Efectos y desafíos en el entorno laboral. Por María Cristina Fernández

Managing director de KPMG Law en Chile

En lo inmediato, la normativa dará pie a un aumento en las denuncias, lo que podría generar alteraciones en el clima laboral y en los equipos, Sin perjuicio de lo anterior, en el mediano plazo, se espera que éstas funcionen como un catalizador para un cambio cultural dentro de las organizaciones, promoviendo ambientes de mayor respeto y cuidado en las relaciones interpersonales en el contexto laboral.


Han pasado exactamente 35 días desde la entrada en vigencia de la Ley Karin, legislación que busca garantizar espacios laborales seguros y libres de acoso, estableciendo la obligación de prevenir los actos que vayan en contra de este objetivo. Durante este período se han evidenciado modificaciones en las dinámicas dentro de las organizaciones y los espacios laborales.

Uno de los efectos inmediatos que se han observado ha sido el incremento en el número de denuncias, particularmente en el sector privado, tanto ante los empleadores como de cara a la Inspección del Trabajo.  Este aumento no sorprende, dado que la nueva normativa modificó el concepto de acoso, bastando que las conductas que puedan generar maltrato, menoscabo, humillación o perjudicar las oportunidades en el empleo, se configuren una sola vez.

Además de ello, ha incluido la obligación de contar con un protocolo de prevención y manejo de la violencia en los espacios laborales. El cambio ha llevado a una mayor visibilidad de las problemáticas que anteriormente podían haber pasado desapercibidas o no ser debidamente reportadas.

Mientras que en el sector privado ya existía una regulación en materia de acoso laboral y sexual, en las instituciones públicas, la situación presenta diferencias. Dado que la legislación es nueva en este ámbito, las denuncias deben ser presentadas ante el jefe de Servicio o Contraloría General de la República. Sin embargo, aún no existen estadísticas claras para medir el impacto de la normativa en este sector, lo que subraya la necesidad de continuar monitoreando y ajustando su implementación para asegurar que se logren los objetivos de la ley.

En lo inmediato, la normativa dará pie a un aumento en las denuncias, lo que podría generar alteraciones en el clima laboral y en los equipos, Sin perjuicio de lo anterior, en el mediano plazo, se espera que éstas funcionen como un catalizador para un cambio cultural dentro de las organizaciones, promoviendo ambientes de mayor respeto y cuidado en las relaciones interpersonales en el contexto laboral. Lo anterior, considerando el daño que las denuncias por acoso podrían generar en los equipos de trabajo.

Otro punto relevante a considerar es la capacidad de respuesta de la Inspección del Trabajo. El aumento en la carga de la institución podría retrasar los tiempos de resolución de los casos, incentivando a los empleadores a invertir más en la prevención y en la creación de un ambiente laboral más seguro y respetuoso, evitando así llegar a situaciones de conflicto que puedan derivar en denuncias.

Este primer mes de la entrada en vigor de la Ley Karin ha sido un periodo de ajuste tanto para las organizaciones del sector público como del privado, que continuará desarrollándose por un buen tiempo antes de que las empresas e instituciones internalicen los nuevos requerimientos legales, y que los trabajadores se familiaricen con sus derechos.

A largo plazo, el éxito de la normativa dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados de no solo cumplir con las regulaciones establecidas, sino también de promover una cultura de respeto y prevención, que vaya más allá del cumplimiento mínimo de la ley.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]